Avalan la utilización de la tecnología y la robótica como herramientas en la intervención social con personas mayores
Fuente: Universidad de Jaén
Las investigadoras del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Jaén Yolanda María de la Fuente y Mª Carmen Martín han elaborado un estudio que avala el uso de la tecnología y la robótica como herramientas en la intervención social con personas mayores.
“En la actualidad, España es uno de los países con mayor envejecimiento poblacional de Europa. En ese sentido, ha surgido una importante línea de investigación que mira el trabajo social desde el prisma de la tecnología, el e-social work. A través de este artículo científico quisimos analizar la influencia de la tecnología en un grupo de población cada vez más numeroso como es el de las personas mayores”, explica Yolanda María de la Fuente.
En concreto, el e-social work pone el énfasis en las destrezas y habilidades que pueden ser desarrolladas utilizando las TIC como potentes dispositivos para el acceso en igualdad y como consecuencia, a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores. “La brecha digital cada vez es más reducida, pero en personas mayores de 75 años aún es relevante, por lo que el objetivo de la investigación es aunar el uso de las tecnologías como herramienta habitual dentro del trabajo social y la visión de las tecnologías como oportunidad para las personas mayores, para de esta manera abrir una nueva línea de negocio en este ámbito”, argumenta Mª Carmen Martín.
Para ello, analizaron las principales causas de desigualdad en el uso de las TIC. “Detectamos como principales motivos el sentimiento de desfase, la exclusión de la sociedad de consumo, ya que suelen ser productos caros, el desconocimiento, los inconvenientes de aprender solos o la dificultad de uso”, enumera Yolanda de la Fuente. A su vez, Mª Carmen Martín señala que “el contexto va evolucionando porque las personas que van entrando en esa franja de edad no son las mismas que hace 5 años y cuentan con una experiencia más cercana a las TIC”.

El estudio incide en que las TIC en la intervención social debe ser una oportunidad para avanzar en la cohesión social.
Así mismo, desde la UJA abogan por la aplicación de la pedagogía gerontológica, que consiste en la educación de las personas mayores, dentro de los parámetros que necesiten, para quitarles el miedo a la tecnología. Mediante ese concepto, potencian la intervención del Trabajo Social para facilitar la vida de este tipo de personas. “Hay múltiples ejemplos, como la ayuda a domicilio 2.0, que ya se sirve de la domótica y la robótica asistencial dentro del domicilio de la persona mayor”, expresa Mª Carmen Martín.
La robótica se ha convertido, por tanto, en una de las apuestas de futuro en este campo. “Ya existen robots que controlan la medicación de las personas mayores y que además cumplen una función de acompañamiento, lo que disminuye el sentimiento de soledad que sufren las personas mayores en muchas ocasiones”, añade Yolanda de la Fuente. “La sociedad está avanzando en esta dirección y el uso de las TIC en la intervención social debe ser una oportunidad para avanzar en la cohesión social y ser una verdadera fuente de oportunidades. Por ello, los trabajadores y trabajadoras sociales están incorporando el catálogo de herramientas tecnológicas a su disposición para ofrecérselas a este grupo de población”, concluye la investigadora, que además coordina el Máster Universitario en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal de la UJA.
El estudio, titulado ‘E-social work and at-risk populations: technology and robotics in social intervention with elders. The case of Spain’, ha sido publicado en la revista European Journal of Social Work, una de las más relevantes en el mundo en esta área del conocimiento.
Últimas publicaciones
Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.