Avanzan en el conocimiento de la topografía y la actividad económica de la antigua Baria
Estos nuevos trabajos arqueológicos realizados por la Universidad de Almería persiguen ampliar información sobre la antigua topografía de la ciudad y la contribución al estudio de las actividades productivas efectuadas en la antigüedad fenicia y romana, ampliando conocimiento de la agricultura, la pesca y la minería. Para ello, se ha llevado a cabo una amplia recogida de muestras orgánicas de huesos, semillas, carbones y restos de pescado y moluscos, así como de elementos metálicos y metalúrgicos.
Fuente: Universidad de Almería
La antigua ciudad de Baria fue un centro productor de salazones de pescado y fabricación de tinte púrpura a través del uso de moluscos. Su importancia como puerto comercial en el Mediterráneo está muy bien documentada, pero queda un trabajo muy amplio al que ha dado continuidad recientemente un equipo de arqueólogos de la Universidad de Almería. Ha sido en este verano de 2022 cuando han realizado una nueva excavación arqueológica en el yacimiento fenicio y romano de Villaricos. Ha sido sufragada por el Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora y el Fondo de Desarrollo Pesquero de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía con cargo a fondos FEDER.

Una de las zonas donde se ha realizado esta nueva fase de excavación iniciada en verano en la actual Villaricos, con descubrimientos importantes y con preparación de los restos hallados para una futura musealización.
Estos nuevos trabajos arqueológicos tenían como objetivos el conocimiento de la antigua topografía de la ciudad y la contribución al estudio de las actividades productivas efectuadas en la antigüedad fenicia y romana, ampliando conocimiento de la agricultura, la pesca y la minería. Para ello, se ha llevado a cabo una amplia recogida de muestras orgánicas de huesos, semillas, carbones y restos de pescado y moluscos, así como de elementos metálicos y metalúrgicos. Ha sido clave la experiencia del equipo, con doble dirección, la de campo a cargo de Francisco Alcaraz y la científica por parte de José Luis López Castro. Ha estado integrado por Belén Alemán, Sonia García, Jesús Jacinto González y Enrique Gil, así como por Laura Moya y Susana Carpintero desempeñando ambas sus funciones en el laboratorio de Arqueología de la Universidad de Almería.
Se conocían los restos de factorías de salazones fenicio-púnicas y romanas encontrados en el yacimiento, así como se había hecho el análisis de restos de peces y moluscos, yendo en esta ocasión un poco más lejos. De este modo, los sectores excavados se sitúan entre la urbanización ‘Los Conteros’ y la carretera de Almería-Águilas en dos cortes arqueológicos. En el corte 31 ha sido posible documentar restos constructivos que se datan provisionalmente en torno a los siglos VI y V a.C., a la espera de un estudio más exhaustivo de los materiales arqueológicos asociados a estas construcciones. Destaca el descubrimiento de un posible horno de época fenicio-púnica, así como tres estructuras de muros que pertenecerían a una fase posterior y que presumiblemente formaban sendas habitaciones.
El referido horno es una estructura de planta probablemente circular delimitado por un muro de pizarra, cuya base está realizada con pequeñas lajas de pizarras dispuestas horizontalmente y trabadas con barro anaranjado. En otro de los cortes, el número 32, al suroeste del área excavada y próximo al antiguo cauce del río Almanzora, la excavación arqueológica ha permitido conocer el relieve original de esta zona, además de documentar “una estructura de grandes dimensiones con pizarras planas perfectamente careadas que se traban con barro”, de características morfológicas similares a las construcciones fenicio-púnicas documentadas con anterioridad en la zona. Los resultados serán objeto de diferentes publicaciones científicas y divulgativas por los arqueólogos y se ha efectuado la limpieza y consolidación de los restos excavados de cara a su musealización.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


