VOLVER

Share

Avanzan en la clasificación de residuos radiactivos de media y baja intensidad

Desde hace varios años, ENRESA y el Centro Nacional de Aceleradores trabajan en mejorar la caracterización de los residuos declarados como de Media y Baja Actividad mediante técnicas de aceleradores, en concreto mediante Espectrometría de Masas con Acelerador. El objetivo es conseguir evaluar con más sensibilidad las actividades reales en estos residuos, de forma que, si resultan ser muy pequeñas, puedan calificarse como convencionales y necesitar una gestión menos especializada. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
05 de octubre de 2021

El Centro Nacional de Aceleradores (CNA) desarrolla, a través de la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla (FIUS), un contrato de investigación financiado por ENRESA que pretende avanzar en la aplicación de Espectrometría de Masas con Acelerador (AMS) a la detección de diversos radioisótopos en los residuos de media y baja actividad (RMBA).  A finales de octubre se celebrará en el CNA una nueva reunión de seguimiento de este proyecto, iniciado en febrero de 2020 y que finalizará en 2024.

SARA (Spanish Accelerator for Radionuclide Analysis) 1MV Acelerador Tandetrón. HVEE

La actividad nuclear artificial genera, inevitablemente, residuos de carácter radiactivo que es necesario gestionar, normalmente a través de su almacenamiento en instalaciones especialmente dedicadas a ello. En el caso de España, los residuos declarados como de Media y Baja Actividad (RMBA) son destinados al almacén situado en El Cabril (Córdoba), gestionado por ENRESA. El ritmo de generación de este tipo de residuos en la actualidad es alto y se espera que aumente debido a la entrada en proceso de desmantelamiento de varias plantas de producción de energía nuclear en los próximos años. De hecho, el nivel de ocupación del almacén de El Cabril se sitúa en la actualidad alrededor del 80% de su capacidad máxima.

Desde hace varios años, ENRESA y el CNA desarrollan proyectos para mejorar la caracterización de los RMBA mediante técnicas de aceleradores, en concreto mediante Espectrometría de Masas con Acelerador (AMS). El objetivo es mejorar los límites de detección ofrecidos por técnicas radiométricas para determinados radioisótopos de periodo de semidesintegración muy grande. Las actividades que se encuentran en los residuos son a menudo pequeñas, pero los límites de detección existentes obligan a asignarles estos valores. El uso de AMS pretende evaluar con más sensibilidad las actividades reales en los RMBA, de forma que, si resultan ser muy pequeñas, los residuos puedan ser calificados como convencionales y necesitar por tanto una gestión menos especializada.

Mediante tratamientos fisicoquímicos se puede reducir el volumen, como se ha hecho hasta ahora. Pero gracias a las técnicas AMS disponibles en el CNA se puede bajar el límite de detección, lo que permite clasificar muchos de los residuos de baja actividad en muy baja actividad. La gran ventaja radica en el que los de muy baja actividad se pueden tratar como residuos standard, aliviando la carga existente en el almacenaje. Esto no se ha podido hacer hasta ahora debido a que las técnicas espectrométricas existentes tienen limitaciones y los límites de detección disponibles son mayores que los que se pueden conseguir gracias a las técnicas AMS. Incluso elementos más difíciles de tratar como el 36Cl debido a interferencias y al 14C por la necesidad de tratamientos previos están siendo solventados por el equipo del CNA. Estos resultados permitirán que el proyecto conjunto entre ENRESA y el CNA suponga un gran avance en la limpieza de residuos radiactivos.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido