Avanzan en un proyecto para mejorar la eficiencia energética mediante la fabricación aditiva
Investigadores de la Universidad de Cádiz desarrollan junto con ingenieros de Indorama Ventures Química repuestos industriales en un tiempo corto, evitando paradas prolongadas. De esta forma, buscan mejorar la eficiencia energética y de recursos en los procesos industriales.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz desarrollan junto con ingenieros de Indorama Ventures Química un proyecto para mejorar la eficiencia energética mediante la fabricación aditiva (impresión 3D), financiado por la Fundación Campus Tecnológico de Algeciras dentro de II convocatoria de ayudas para Proyectos de Transferencia Universidad – Empresa. Con una duración de un año, permitirá obtener repuestos industriales en un tiempo corto, evitando paradas prolongadas. Supone mejorar la eficiencia energética y de recursos en los procesos industriales.

Este proyecto permitirá obtener repuestos industriales en un tiempo corto, evitando paradas prolongadas.
Tras la última reunión de seguimiento, a la que además del equipo del proyecto acudieron la gerente y el responsable de proyectos de la FCT de Algeciras, Rosa Rodríguez y Antonio Rodríguez, respectivamente, los investigadores de la UCA se mostraron muy satisfechos con los avances hasta la fecha. Se han estudiado e impreso prototipos de dos repuestos industriales de interés para Indorama, que en breve pasarán a la fase de verificación mediante la implementación en servicio y la observación de su correcto funcionamiento.
Últimas publicaciones
Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.
Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.
Sigue leyendo