VOLVER

Share

Avanzan en la caracterización molecular del virus de la Hepatitis A

En concreto, los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga (UMA) Eduardo Martínez y Encarnación Clavijo (Hospital Universitario Virgen de la Victoria), junto con Fernando Fariñas, del Instituto de Inmunología y Enfermedades Infecciosas, realizarán un estudio concreto del perfil filogenético de los virus que afectaron a un centenar de pacientes entre 2016 y 2017.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
26 de abril de 2019

Científicos del Departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga han dado un paso más en la caracterización molecular del virus de la ‘Hepatitis A’ mediante tecnologías de análisis de secuenciación masiva.

En concreto, los investigadores de la Facultad de Medicina UMA Eduardo Martínez y Encarnación Clavijo (Hospital Universitario Virgen de la Victoria), junto con Fernando Fariñas, del Instituto de Inmunología y Enfermedades Infecciosas, han recibido 45.000 euros de financiación de la Fundación Unicaja para realizar un estudio concreto del perfil filogenético de los virus que afectaron a un centenar de pacientes entre 2016 y 2017.

“España puede considerarse como un país de bajo nivel de infección de Hepatitis A, ya que consta con sistemas de saneamiento e higiene, además de que existen vacunas para prevenirla”, afirma la profesora Clavijo, quien señala que en estos últimos años sí se han observado algunos brotes esporádicos como el relacionado con el consumo de agua en Alhaurín el Grande.

Igualmente, entre 2016 y 2017 se evidenció cerca de un centenar de casos en Málaga de hombres que habían mantenido sexo con hombres, como había ocurrido en otras regiones de España y en Europa. “Queremos conocer la composición del genoma entero del virus y compararlo entre pacientes”, señala el profesor Martínez.

Investigadoras responsables del trabajo.

El objetivo de este estudio es analizar a nivel molecular las características genéticas del virus para avanzar en el conocimiento de su origen y mecanismos de transmisión. Los primeros resultados estarán listos a finales de este año.

“Trabajaremos con mucha información, casi un millón de lecturas por paciente gracias a la técnica de secuenciación masiva”, asegura la investigadora Silvana Tapia, que también participa en este proyecto.

Información privilegiada que es posible gracias a la irrupción de las nuevas tecnologías en la biología molecular y que, de forma predictiva, incluso permitirá adentrarse en la evolución de virus para, por ejemplo, a largo plazo, el desarrollo de nuevas vacunas.

 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido