Avanzan en la caracterización molecular del virus de la Hepatitis A
En concreto, los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga (UMA) Eduardo Martínez y Encarnación Clavijo (Hospital Universitario Virgen de la Victoria), junto con Fernando Fariñas, del Instituto de Inmunología y Enfermedades Infecciosas, realizarán un estudio concreto del perfil filogenético de los virus que afectaron a un centenar de pacientes entre 2016 y 2017.
Fuente: Universidad de Málaga
Científicos del Departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga han dado un paso más en la caracterización molecular del virus de la ‘Hepatitis A’ mediante tecnologías de análisis de secuenciación masiva.
En concreto, los investigadores de la Facultad de Medicina UMA Eduardo Martínez y Encarnación Clavijo (Hospital Universitario Virgen de la Victoria), junto con Fernando Fariñas, del Instituto de Inmunología y Enfermedades Infecciosas, han recibido 45.000 euros de financiación de la Fundación Unicaja para realizar un estudio concreto del perfil filogenético de los virus que afectaron a un centenar de pacientes entre 2016 y 2017.
“España puede considerarse como un país de bajo nivel de infección de Hepatitis A, ya que consta con sistemas de saneamiento e higiene, además de que existen vacunas para prevenirla”, afirma la profesora Clavijo, quien señala que en estos últimos años sí se han observado algunos brotes esporádicos como el relacionado con el consumo de agua en Alhaurín el Grande.
Igualmente, entre 2016 y 2017 se evidenció cerca de un centenar de casos en Málaga de hombres que habían mantenido sexo con hombres, como había ocurrido en otras regiones de España y en Europa. “Queremos conocer la composición del genoma entero del virus y compararlo entre pacientes”, señala el profesor Martínez.
El objetivo de este estudio es analizar a nivel molecular las características genéticas del virus para avanzar en el conocimiento de su origen y mecanismos de transmisión. Los primeros resultados estarán listos a finales de este año.
“Trabajaremos con mucha información, casi un millón de lecturas por paciente gracias a la técnica de secuenciación masiva”, asegura la investigadora Silvana Tapia, que también participa en este proyecto.
Información privilegiada que es posible gracias a la irrupción de las nuevas tecnologías en la biología molecular y que, de forma predictiva, incluso permitirá adentrarse en la evolución de virus para, por ejemplo, a largo plazo, el desarrollo de nuevas vacunas.
Últimas publicaciones
Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.