VOLVER

Share

Avanzan en la caracterización molecular del virus de la Hepatitis A

En concreto, los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga (UMA) Eduardo Martínez y Encarnación Clavijo (Hospital Universitario Virgen de la Victoria), junto con Fernando Fariñas, del Instituto de Inmunología y Enfermedades Infecciosas, realizarán un estudio concreto del perfil filogenético de los virus que afectaron a un centenar de pacientes entre 2016 y 2017.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
26 de abril de 2019

Científicos del Departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga han dado un paso más en la caracterización molecular del virus de la ‘Hepatitis A’ mediante tecnologías de análisis de secuenciación masiva.

En concreto, los investigadores de la Facultad de Medicina UMA Eduardo Martínez y Encarnación Clavijo (Hospital Universitario Virgen de la Victoria), junto con Fernando Fariñas, del Instituto de Inmunología y Enfermedades Infecciosas, han recibido 45.000 euros de financiación de la Fundación Unicaja para realizar un estudio concreto del perfil filogenético de los virus que afectaron a un centenar de pacientes entre 2016 y 2017.

“España puede considerarse como un país de bajo nivel de infección de Hepatitis A, ya que consta con sistemas de saneamiento e higiene, además de que existen vacunas para prevenirla”, afirma la profesora Clavijo, quien señala que en estos últimos años sí se han observado algunos brotes esporádicos como el relacionado con el consumo de agua en Alhaurín el Grande.

Igualmente, entre 2016 y 2017 se evidenció cerca de un centenar de casos en Málaga de hombres que habían mantenido sexo con hombres, como había ocurrido en otras regiones de España y en Europa. “Queremos conocer la composición del genoma entero del virus y compararlo entre pacientes”, señala el profesor Martínez.

Investigadoras responsables del trabajo.

El objetivo de este estudio es analizar a nivel molecular las características genéticas del virus para avanzar en el conocimiento de su origen y mecanismos de transmisión. Los primeros resultados estarán listos a finales de este año.

“Trabajaremos con mucha información, casi un millón de lecturas por paciente gracias a la técnica de secuenciación masiva”, asegura la investigadora Silvana Tapia, que también participa en este proyecto.

Información privilegiada que es posible gracias a la irrupción de las nuevas tecnologías en la biología molecular y que, de forma predictiva, incluso permitirá adentrarse en la evolución de virus para, por ejemplo, a largo plazo, el desarrollo de nuevas vacunas.

 


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido