VOLVER

Share

Avanzan en la caracterización molecular del virus de la Hepatitis A

En concreto, los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga (UMA) Eduardo Martínez y Encarnación Clavijo (Hospital Universitario Virgen de la Victoria), junto con Fernando Fariñas, del Instituto de Inmunología y Enfermedades Infecciosas, realizarán un estudio concreto del perfil filogenético de los virus que afectaron a un centenar de pacientes entre 2016 y 2017.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
26 de abril de 2019

Científicos del Departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga han dado un paso más en la caracterización molecular del virus de la ‘Hepatitis A’ mediante tecnologías de análisis de secuenciación masiva.

En concreto, los investigadores de la Facultad de Medicina UMA Eduardo Martínez y Encarnación Clavijo (Hospital Universitario Virgen de la Victoria), junto con Fernando Fariñas, del Instituto de Inmunología y Enfermedades Infecciosas, han recibido 45.000 euros de financiación de la Fundación Unicaja para realizar un estudio concreto del perfil filogenético de los virus que afectaron a un centenar de pacientes entre 2016 y 2017.

“España puede considerarse como un país de bajo nivel de infección de Hepatitis A, ya que consta con sistemas de saneamiento e higiene, además de que existen vacunas para prevenirla”, afirma la profesora Clavijo, quien señala que en estos últimos años sí se han observado algunos brotes esporádicos como el relacionado con el consumo de agua en Alhaurín el Grande.

Igualmente, entre 2016 y 2017 se evidenció cerca de un centenar de casos en Málaga de hombres que habían mantenido sexo con hombres, como había ocurrido en otras regiones de España y en Europa. “Queremos conocer la composición del genoma entero del virus y compararlo entre pacientes”, señala el profesor Martínez.

Investigadoras responsables del trabajo.

El objetivo de este estudio es analizar a nivel molecular las características genéticas del virus para avanzar en el conocimiento de su origen y mecanismos de transmisión. Los primeros resultados estarán listos a finales de este año.

“Trabajaremos con mucha información, casi un millón de lecturas por paciente gracias a la técnica de secuenciación masiva”, asegura la investigadora Silvana Tapia, que también participa en este proyecto.

Información privilegiada que es posible gracias a la irrupción de las nuevas tecnologías en la biología molecular y que, de forma predictiva, incluso permitirá adentrarse en la evolución de virus para, por ejemplo, a largo plazo, el desarrollo de nuevas vacunas.

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido