VOLVER

Share

Avanzan en la investigación con células madre en animales que podrán ser aplicadas en un futuro en humanos

Científicos del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la Universidad de Málaga colaboran con la empresa Immunestem en terapias de medicina veterinaria, que podrán ser aplicadas en un futuro en humanos. En concreto, el tratamiento de patologías articulares en animales de compañía va a permitir traslacionar parte de sus resultados en este modelo preclínico a la medicina humana a través del proyecto ARTROCELL, e implementar un tratamiento para la artrosis de rodilla en el Sistema Nacional de Salud.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
04 de junio de 2019

Desde hace casi una década la Universidad de Málaga colabora con la empresa ImmuneStem en la investigación y desarrollo de novedosas terapias con células madre en el ámbito veterinario. La labor conjunta de ambas entidades, llevada a cabo por los equipos del catedrático de Biología Celular, José Becerra, y el doctor Antonio José Villatoro, respectivamente, se ha encaminado desde sus inicios hacia el avance en terapias con células madre mesenquimales para el tratamiento de distintas enfermedades en mascotas que hasta la fecha no tenían tratamiento o cuyos resultados habían sido insatisfactorios.

Investigadores del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la UMA.

Ahora, esta exitosa experiencia en el tratamiento de patologías articulares en animales de compañía va a permitir traslacionar parte de sus resultados en este modelo preclínico a la medicina humana a través de un estudio financiado por el Instituto de Salud Carlos III. El proyecto ARTROCELL, desarrollado a través de la Red de Terapia Celular (TERCEL) e IBIMA, permitirá así que en un futuro cercano pueda ser implementado un tratamiento para la artrosis de rodilla en el Sistema Nacional de Salud.

El proyecto, que cuenta con más de 760 mil euros de presupuesto, colaboran 8 grupos de investigación de toda España, entre los que se encuentra el de la UMA.  En la actualidad es el único equipo de Andalucía que trabaja en este sentido y esperan que a través de sus resultados puedan conformar una interesante alternativa terapéutica de cara a mitigar este tipo de osteoartritis de la que se diagnostican en nuestro país en torno a 110.000 nuevos casos cada año.

“Se ha constatado que el tratamiento de artrosis de rodilla con células madre mesenquimales por inyección intraarticular, sobre todo en estadios no muy avanzados de la enfermedad tiene la capacidad de detener el proceso inflamatorio y degenerativo, lo que evita el deterioro físico progresivo del cartílago articular, conduce al bienestar del paciente y contribuye de manera importante a evitar la instalación de prótesis de rodilla”, indica José Becerra.

En los últimos años, los expertos de este estudio han ido desarrollando diferentes protocolos de terapia con células madre en perros, gatos y caballos con resultados óptimos.

“En los últimos años hemos ido desarrollando diferentes protocolos de terapia con células madre en perros, gatos y caballos con magníficos resultados”, señala Villatoro, quien aboga por emplear la experiencia en medicina veterinaria para explorar tratamientos similares en personas. En el ámbito veterinario han publicado estrategias con células madre en enfermedades como el ojo seco, una patología que afecta solo en Europa a más de 50 millones de personas. En este sentido, asegura el responsable de Immunestem, “la evolución de nuestro conocimiento en este campo nos está permitiendo actualmente tratar las complicaciones de esta patología sin la necesidad de la aplicación de las propias células, sino solo a través de los productos secretados por las mismas en cultivo”. Avances que han desembocado a su vez en la colaboración con empresas farmacéuticas y otros centros de investigación biomédica para la investigación en medicamentos que agilicen dicha terapia.

Bajo esta nueva perspectiva, han publicado el aislamiento y caracterización de unas nanovesículas secretadas por las células madre mesenquimales, que se denominan exosomas. “Los exosomas por su capacidad para ‘dirigir’ la acción biológica de las células residentes en los tejidos deteriorados, serán el día de mañana la gran estrella de la medicina regenerativa y el cáncer “, afirma Villatoro.

Asimismo, el grupo tiene publicado un artículo sobre la seguridad y eficacia con células madre en la dermatitis atópica, una enfermedad que necesita de medicación de por vida y con el que este equipo de investigación ha logrado disminuir los síntomas en perros, reduciendo con ello gran parte de la medicación necesaria. Sus conclusiones en el modelo animal representan un gran avance en esta patología, ya que el perro, al padecerla de manera similar a cómo lo hace el ser humano, facilita que las personas puedan beneficiarse a posteriori de los resultados en una enfermedad que padece el 20% de la población.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido