Bailando sevillanas en una playa de cinco millones de años
Etimológicamente la palabra albero, el pavimento del acerado del real de la Feria de Sevilla, proviene del latín albus, que significa de color claro, en alusión al tono de este material. Sin embargo, desde una perspectiva geológica, la palabra albero hace referencia a la roca sedimentaria llamada calcarenita y encontramos una muestra en el Museo de Geología de la Universidad de Sevilla.
Fuente: Universidad de Sevilla
La calcarenita está compuesta principalmente por granos calcáreos, formada a partir de sedimentos detríticos marinos que contienen abundantes restos de organismos, como conchas y dientes de tiburón. El profesor e investigador del departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola de la Universidad de Sevilla, Fernando Muñiz, explica que el origen marino de la calcarenita se reconoce por la abundancia de los restos fósiles que contienen.
Entre ellos se encuentran “restos de conchas marinas, dientes de tiburón, caparazones de erizos, huesos de ballenas, algas calcáreas, madrigueras de cangrejos…”, detalla el docente del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla (MUGUS).
El origen geológico de las calcarenitas de Sevilla
La calcarenita o albero es una roca muy común en localidades de la provincia de Sevilla como Estepa, Osuna o en el área conocida como Los Alcores, que comprende los municipios de Carmona, El Viso del Alcor, Mairena del Alcor y Alcalá de Guadaíra. Geológicamente, su formación se remonta a unos 5 millones de años durante la transición del periodo geológico desde el Mioceno al Plioceno, cuando este sector de la Cuenca del Guadalquivir era una plataforma marina poco profunda sobre las que se formaron playas con sedimentos arenosos y abundantes restos de animales.
“Hay estructuras sedimentarias conservadas en las calcarenitas que nos indican que eran playas con una alta energía y un fuerte oleaje, producido por tempestades. Otras estructuras se corresponden con el escape de agua debido a fenómenos de licuefacción y probablemente a terremotos de gran magnitud”, explica Antonio Romero, docente e investigador del departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola y director del MUGUS.
Este museo alberga muestras de esta calcarenita y otras rocas sedimentarias. Muchas de ellas fueron recogidas en el año 1850 por el fundador del Gabinete de Historia Natural y rector de la Universidad de Sevilla Antonio Machado y Núñez, como recoge en su libro inventario.
Conchas en el Rectorado
El tono distintivo del albero en Sevilla se debe a la presencia de óxido de hierro en la calcarenita, que le otorga tonalidades entre amarillo y pardo. El albero se popularizó en el siglo XX con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929. Desde entonces, esta roca ha tenido múltiples aplicaciones a lo largo de la historia, casi siempre con fines constructivos, explica el profesor Adolfo Miras, perteneciente también al departamento de Cristalografía y MUGUS.

En algunos pilares y paredes del Rectorado encontramos conchas marinas fosilizadas entre los sillares de piedra calcarenita.
La calcarenita ha sido utilizada históricamente en construcciones emblemáticas como la Giralda y el edificio de la Real Fábrica de Tabacos. Además, ha tenido aplicaciones industriales, como la fabricación de cal y cemento, y actualmente se investiga su potencial como acumulador de energía térmica en plantas termosolares.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendoEse hallazgo clave, realizado por un equipo de físicos teóricos de la Universidad de Granada, tiene un impacto significativo en la comprensión teórica de la irreversibilidad y en el desarrollo de futuras tecnologías cuánticas. Este tipo de estudios pertenece al campo de la termodinámica cuántica, una disciplina en rápida expansión que busca entender cómo se combinan las leyes de la termodinámica con los principios fundamentales de la mecánica cuántica.
Sigue leyendo