VOLVER

Share

Bellas Artes expone un proyecto pionero de técnicas de visión artificial


18 de octubre de 2012

Fuente: Universidad de Málaga

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga acoge, hasta el 31 de octubre, la exposición Computer Vision Cinema, una muestra de los resultados del proyecto “Aplicación de las técnicas de visión artificial en realizaciones audiovisuales”, financiado por la Universitat Politècnica de Valencia.

Computer Vision Cinema supone una aportación en las investigaciones que se están realizando en la actualidad sobre nuevas estrategias de lenguaje audiovisual propiciadas por las tecnologías de la imagen y su automatización. Esto es posible gracias al empleo de sistemas innovadores de hardware y software de visión artificial a la hora de buscar nuevos usos de los recursos audiovisuales, tanto en la adquisición (encuadre, movimientos, etc.), como en el montaje (encadenados, fundidos, cortes, etc.).

La proyección se divide en cinco paneles: cuatro pantallas reproducen la grabación de cada una de las cámaras, mientras que el resultado final se puede ver sobre una de las paredes de la sala de exposiciones del centro.

Pertenece a la línea de investigación “tracking video” del grupo de investigación Laboratorio de Luz de la Facultad de Bellas Artes de Valencia, y está formado por Francisco Sanmartín (investigador principal), Maribel Domenech y María José Martínez de Pisón, además de David Sanz Kirbis como investigador contratado dentro del programa FPU del Ministerio de Educación y Ciencia.

Cuenta con el apoyo y colaboración del Miniesterio de Educación y Ciencia, la Facultad de Bellas Artes de la UMA, la Universitat Politècnica de Valencia, el Departamento de Pintura, el Department D’Escultura de la Universitat Politècnica de Valencia, el Celler del Roure, The Random Lab, www.Playproducciones.com y Heineken.

El horario de visita de Computer Vision Cinema es de lunes a viernes por las mañanas de 10 a 14 horas y por la tarde de 16 a 20 horas. Para más información sobre el proyecto, pueden acceder a su blog pulsando aquí.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido