BIEN INFORMADOS Y CON MATERIAL PERO MUCHOS SIN SABER UTILIZARLO Y SIN BOTIQUÍN, PERFIL DE LOS MONTAÑEROS DE SIERRA NEVADA
Fuente: Consejería de Medio Ambiente
Montañeros entre 26 y 45 años, de Granada, Málaga o Madrid con la ruta por Sierra Nevada, el tiempo necesario para hacerla y los partes meteorológicos consultados y casi siempre con el material adecuado, pero muchos de ellos sin saber utilizarlo en caso de emergencia, sin mapa o gps y sin botiquín de primeros auxilios. Este es el perfil de los montañeros que visitan el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada para hacer algún tipo de actividad según la campaña Sierra Nevada para vivirla seguro, una iniciativa puesta en marcha por la Consejería de Medio Ambiente en 2004 para ofrecer información a los montañeros y prevenir accidentes en montaña y que ya está en marcha este año 2010.
Sierra Nevada para Vivirla Seguro pretende sensibilizar a los visitantes sobre la prevención de accidentes de montaña y por ello incluye entre sus actuaciones una serie de encuestas para identificar las actitudes menos prudentes en la montaña y por otro lado se ofrece información a los montañeros que se acercan a Sierra Nevada sobre rutas, material, el estado de la montaña, la meteorología o la dificultad de las rutas escogidas. Para realizar este trabajo Sierra Nevada ha elegido los cinco principales puertas de entrada a la zona de cumbres: Vereda de la Estrella, Hoya de la Mora, Refugio de Montaña Postero Alto, Refugio de Montaña del Poqueira, y Trevélez Hoya del Portillo
El delegado de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Francisco Javier Aragón, explicó que el perfil de estos montañeros es de personas entre 26 y 45 años (72 por ciento), la mayoría de Granada (30 por ciento), aunque también de Málaga (12,7 por ciento), Madrid (9,5 por ciento) y Comunidad Valenciana (9,1 por ciento) entre otros lugares. Algo más de la mitad, el 56,8 por ciento están federados, una cifra bastante baja, pero que afortunadamente desde que comenzó la campaña en 2004 va aumentando, señaló Aragón. Entre los aspectos positivos analizados en la campaña del pasado años es que más del 80 por ciento de personas entrevistadas conocían la ruta y más del 90 habían planificado previamente la actividad y sabían el tiempo que iban a tardar en hacerla, además de haber consultado las previsiones meteorológicas y llevar comida y agua. También hay un porcentaje alto de personas, en torno al 90 por ciento, que van bien equipadas en cuánto a la ropa y al material necesario en alta montaña.
Por otro lado, los aspectos negativos son el elevado número de personas que acuden a Sierra Nevada a hacer actividades en solitario, un 11,2 por ciento de los encuestados, de los que, además, un 5,1 por ciento no llevaban el teléfono móvil. La mayor parte de ellos salen de la Hoya de la Mora y un número importante de la Vereda de la Estrella. También que casi un 30 por ciento no había practicado técnicas de autorrescate y que un 10 por ciento no llevan el equipo técnico adecuado o completo (crampones y piolets) para adentrarse en la alta montaña. También habría que destacar entre los aspectos negativos el elevado número de personas que se adentran en la alta montaña sin contar con un mapa o guía o un gps, un 33 por ciento de los encuestados y también, un 33,1 por ciento que no llevaban botiquín de primeros auxilios, que puede ser fundamental en caso de emergencia.
Así, según los datos de la campaña, el número medio de accidentes en Sierra Nevada sigue siendo elevado, explicó Aragón, con 27 rescates al año, normalmente provocados por caídas en hielo (29,3 por ciento), por no llevar el equipo adecuado y extravíos (19 por ciento) y por no conocer bien la ruta que se va a hacer. El Veleta y el Mulhacén son los lugares más habituales de los accidentes junto al Barranco de San Juan y los meses que se registran más problemas suelen ser marzo, febrero y diciembre, además de agosto, pero en este último caso por el importante aumento de visitantes que se registra en la Sierra.
Aragón quiso, finalmente, agradecer el trabajo del Servicio de Rescate e Intervención en Montaña de la Guardia Civil y del 112 que con su trabajo están salvando vidas en la montaña y afirmó que la Consejería de Medio Ambiente seguirá trabajando en mejorar la coordinación para intentar prevenir el mayor número de accidentes posibles en nuestras montañas.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo