Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
La diversidad genética disminuye a nivel mundial pero las acciones de conservación se demuestran efectivas
Sevilla | 30 de enero de 2025

Un equipo científico internacional, liderado por la Universidad de Sidney y con participación de la Estación Biológica de Doñana ha realizado el análisis más completo hasta ahora sobre la diversidad genética a nivel mundial. El caso del lince ibérico en España ejemplifica como una especie pierde diversidad genética y cómo las actuaciones de conservación pueden mejorar su situación genética y revertir su declive.

Sigue leyendo
Un estudio revela que los lobos ibéricos tendrían una naturaleza única gracias al cruce con perros en el pasado
Sevilla | 29 de enero de 2025

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana ha detectado genes antiguos de perro en lobos ibéricos. Estos genes podrían contribuir a unos rasgos de comportamiento únicos respecto a otras poblaciones de lobos europeas, incluyendo su tendencia a recorrer distancias más cortas. Varios genes heredados de perros parecen mejorar además la función del sistema inmunológico, potencialmente ayudando a estos lobos a adaptarse a su entorno.

Sigue leyendo
La anguila, al borde de la extinción: así lo revela un nuevo estudio impulsado por la Estación Biológica de Doñana
Sevilla | 22 de enero de 2025

Un trabajo del Parc Natural del Delta de l’Ebre y la EBD-CSIC alerta de la “drástica reducción” que ha experimentado la población de anguila europea en los últimos años. El impacto de un cangrejo invasor y una política pesquera poco decisiva agravan la crisis de la anguila europea que se considera en peligro crítico desde 2008.

Sigue leyendo
Un estudio señala que los cultivos arbóreos son claves para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Sevilla | 13 de enero de 2025

Un equipo científico coordinado por la Estación Biológica de Doñana destaca en un artículo publicado en Nature Sustainability el potencial de estos cultivos para la conservación de la biodiversidad, el desarrollo socioeconómico y la mitigación del cambio climático. De ahí la urgencia de que los responsables políticos desarrollen una agenda específica que impulse prácticas más sostenibles para estos cultivos.

Sigue leyendo
Las quemas controladas de Doñana favorecen a las poblaciones de conejo, principal presa del lince y el águila
Sevilla | 13 de diciembre de 2024

La Infraestructura Científico-Técnica Singular de Doñana acoge el proyecto de investigación ECOFIRE, con la colaboración del INFOCA, para mejorar el hábitat del parque mediante la eliminación del matorral envejecido. Se trata de una práctica para que pueda crecer pasto de calidad y así favorecer a las poblaciones de conejo, una especie en declive en Doñana que, sin embargo, es la principal presa de dos emblemáticos depredadores de la zona: el lince ibérico y el águila imperial.

Sigue leyendo
La hormiga argentina, el invasor imparable escondido entre los alcornoques de Doñana
Huelva | 11 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana ha analizado la expansión y posible erradicación de este himenóptero, que se esconde en los alcornoques y que provoca graves daños en el ecosistema del parque natural. Los expertos la califican de “verdadero caballo de Troya de los insectos” pues se encuentra entre las 100 especies invasoras más dañinas del mundo según la Base de Datos Mundial sobre Especies Invasoras 2024. 

Sigue leyendo
El mal estado de Doñana repercute negativamente en las aves acuáticas de toda Europa
Sevilla | 03 de diciembre de 2024

Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha analizado los datos de 38 años de censos de aves en Doñana y el Paleártico Occidental, junto con imágenes satélite y datos meteorológicos de 432 humedales de importancia internacional. La investigación revela que 9 de las 15 especies han experimentado declives asociados con la pérdida de áreas inundadas en la marisma del Parque Nacional de Doñana.

Sigue leyendo
Descubren una nueva especie de mosca que parasita ciervos en zonas boscosas de Andalucía Occidental
Sevilla | 12 de noviembre de 2024

El hallazgo se produjo casualmente tras una exhaustiva campaña de muestreo de mosquitos en casi 500 puntos en las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz. Por ello, la nueva especie, que se diferencia de otras similares por su tamaño y morfología, ha sido nombrada como Lipoptena andaluciensis, en honor a su lugar de captura. De todos los ejemplares analizados, tres albergaron patógenos de interés sanitario como Coxiella burnetti y dos bacterias endosimbiontes.

Sigue leyendo
La campaña de anillamiento de aves de Doñana detecta que las migrantes transaharianas llegan con más grasa corporal
Sevilla | 07 de noviembre de 2024

Según el control del paso posnupcial que cada año realiza la ICTS-Doñana en la estación de anillamiento de Manecorro, estas podrían estar parando menos tiempo en la zona.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio descubre cómo una crisis de salinidad extinguió al 89% de las especies del Mediterráneo
Sevilla | 06 de noviembre de 2024

Un nueva investigación en la que participa la Universidad de Sevilla ha revelado el impacto devastador de la Crisis de Salinidad del Messiniense en la biodiversidad marina hace 5,5 millones de años. Parte de los fósiles que han sido analizados en este estudio forman parte de la colección del Museo de Geología de la US.

Sigue leyendo
Asegurado el futuro de la Gacela de Cuvier tras 48 años trabajando en pro de su conservación
Almería | 05 de noviembre de 2024

Un total de 1887 descendientes de las primeras Gacelas de Cuvier que llegaron a La Hoya en 1975 han sido la base de un estudio genético que ha evaluado la trayectoria del Programa de Cría en Cautividad de la especie. A pesar del escaso número de individuos que originaron la población cautiva, un macho y tres hembras, la gestión en los apareamientos ha mantenido una diversidad genética más que suficiente para asegurar la supervivencia de la especie.

Sigue leyendo
El declive en la población de ánsares invernantes en el entorno de Doñana pone en peligro la dispersión de plantas
Sevilla | 25 de octubre de 2024

Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha estudiado la capacidad de dispersión de semillas de los ánsares y cómo los cambios en sus patrones migratorios podrían tener implicaciones para esta función ecológica. Estas aves permiten a las plantas dispersar sus semillas a distancias que no serían capaces de alcanzar por otros medios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido