Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Descubren una nueva especie de mosca que parasita ciervos en zonas boscosas de Andalucía Occidental
Sevilla | 12 de noviembre de 2024

El hallazgo se produjo casualmente tras una exhaustiva campaña de muestreo de mosquitos en casi 500 puntos en las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz. Por ello, la nueva especie, que se diferencia de otras similares por su tamaño y morfología, ha sido nombrada como Lipoptena andaluciensis, en honor a su lugar de captura. De todos los ejemplares analizados, tres albergaron patógenos de interés sanitario como Coxiella burnetti y dos bacterias endosimbiontes.

Sigue leyendo
La campaña de anillamiento de aves de Doñana detecta que las migrantes transaharianas llegan con más grasa corporal
Sevilla | 07 de noviembre de 2024

Según el control del paso posnupcial que cada año realiza la ICTS-Doñana en la estación de anillamiento de Manecorro, estas podrían estar parando menos tiempo en la zona.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio descubre cómo una crisis de salinidad extinguió al 89% de las especies del Mediterráneo
Sevilla | 06 de noviembre de 2024

Un nueva investigación en la que participa la Universidad de Sevilla ha revelado el impacto devastador de la Crisis de Salinidad del Messiniense en la biodiversidad marina hace 5,5 millones de años. Parte de los fósiles que han sido analizados en este estudio forman parte de la colección del Museo de Geología de la US.

Sigue leyendo
Asegurado el futuro de la Gacela de Cuvier tras 48 años trabajando en pro de su conservación
Almería | 05 de noviembre de 2024

Un total de 1887 descendientes de las primeras Gacelas de Cuvier que llegaron a La Hoya en 1975 han sido la base de un estudio genético que ha evaluado la trayectoria del Programa de Cría en Cautividad de la especie. A pesar del escaso número de individuos que originaron la población cautiva, un macho y tres hembras, la gestión en los apareamientos ha mantenido una diversidad genética más que suficiente para asegurar la supervivencia de la especie.

Sigue leyendo
El declive en la población de ánsares invernantes en el entorno de Doñana pone en peligro la dispersión de plantas
Sevilla | 25 de octubre de 2024

Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha estudiado la capacidad de dispersión de semillas de los ánsares y cómo los cambios en sus patrones migratorios podrían tener implicaciones para esta función ecológica. Estas aves permiten a las plantas dispersar sus semillas a distancias que no serían capaces de alcanzar por otros medios.

Sigue leyendo
La recogida masiva de datos de biodiversidad mejora las predicciones sobre los ecosistemas
Córdoba | 22 de octubre de 2024

Un equipo de la Universidad de Córdoba comprueba que las grandes bases de datos de biodiversidad, en las que la ciudadanía registra observaciones de flora, son válidas para calibrar modelos de distribución de especies conjuntas, aunque se hayan hecho de manera individual, siempre que se cuente con más de un 50% de registros de las especies de la zona.

Sigue leyendo
La población de ciervos de Doñana llega a los niveles previos a la sequía de 2005
Sevilla | 04 de octubre de 2024

El personal de ICTS-Doñana realiza censos de la población de ciervos en primavera y otoño, que se completan con los recuentos que realiza el Parque Nacional durante la berrea. La subida de la población de ciervos está probablemente potenciada por las excelentes condiciones que ofrece el Coto del Rey, una zona ubicada al norte de El Rocío y compuesta de bosque mediterráneo. 

Sigue leyendo
Una treintena de países participan en un proyecto para secuenciar el genoma de especies europeas
Sevilla | 17 de septiembre de 2024

En la iniciativa participan investigadores del Instituto de Biología Evolutiva (IBE,CSIC-UPF), el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Botánico de Barcelona (IBB-CSIC). Este estudio sentará las bases de un nuevo modelo inclusivo y equitativo para la genómica de la biodiversidad.

Sigue leyendo
Un estudio de la US concluye que las marismas de Doñana podrían desaparecer por el cambio climático
Sevilla | 12 de septiembre de 2024

Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Universidad Tecnológica de Perú, ha publicado un estudio que concluye que estos humedales podrían desaparecer en un tiempo que oscila entre los 42 y 189 años. El aumento de las temperaturas junto con la disminución de las precipitaciones están afectando gravemente a este espacio poniendo en riesgo la biodiversidad y el equilibrio ecológico de la región.

Sigue leyendo
Un estudio del CSIC señala que las especies invasoras se expanden veinte veces más rápido que las nativas
Sevilla | 09 de julio de 2024

El estudio destaca que los humanos contribuyen a la expansión de las especies invasoras dentro del área de distribución introducida. Para llevar a cabo esta investigación, el grupo de científicas españolas y estadounidenses han analizado más de 6.000 especies invasoras y autóctonas de flora y fauna, incluyendo cambios observados (682 especies de estudio) y modelados (5.571 especies de estudio) de su rango de expansión.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO revela que las pausas en la actividad humana benefician a la biodiversidad
Córdoba | 25 de junio de 2024

Un estudio de la Universidad de Córdoba publicado en la revista 'Global Ecology and Conservation' demuestra que los confinamientos durante la pandemia de Covid-19 tuvieron un impacto positivo en la calidad del hábitat de las especies. El equipo estudió la calidad del hábitat cada ocho días, y durante un periodo de 5 años, para casi 400 especies de la Península Ibérica a partir de datos obtenidos por satélites que informan de diferentes características de los ecosistemas.

Sigue leyendo
La buena gestión de los huertos urbanos aumenta la biodiversidad y las interacciones ecológicas en las ciudades
Sevilla | 17 de junio de 2024

Un estudio internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana y el Instituto Federal Suizo WSL ha analizado los factores locales y de paisaje que determinan la diversidad de especies de abejas y avispas y de sus interacciones con sus enemigos naturales en jardines y huertos urbanos. Un manejo más sostenible, una mayor exposición al sol, una mayor riqueza de plantas y más zonas verdes en el paisaje favorecen la diversidad de interacciones en estos ecosistemas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido