VOLVER

Share

BIOGÁS: DEL VERTEDERO A LA RED ELÉCTRICA


11 de diciembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rafael Muñoz Fernández

 

La planta de desgasificación del Centro de Gestión de Residuos de Montalbán (Córdoba) tiene el propósito de recuperar y aprovechar el biogás procedente del vertedero de este complejo medioambiental, centro neurálgico para el tratamiento de los residuos urbanos de toda la provincia cordobesa.

 

La planta de desgasificación de Montalbán, que empezó a funcionar en junio de 2008, mediante el aprovechamiento del gas metano contenido en el biogás, supondrá la consecución de alrededor de 18.720 megavatios al año, lo que significa una producción de energía eléctrica equivalente al consumo de 7.500 hogares anualmente.

Blas Molina dirige la planta de MontalbánEl biogás se produce en los vertederos de residuos sólidos por la descomposición de la materia orgánica. Esta descomposición se realiza en condiciones anaerobias, es decir, sin la presencia de aire y con la actuación de algunas bacterias, los residuos orgánicos fermentan y producen este gas, cuyo destino habitual es la atmósfera.

Esta nueva planta, la segunda de estas características en Andalucía, constituye una muestra de la apuesta de la Empresa Provincial de Residuos y Medio Ambiente (Epremasa) a favor de las energías renovables, indica Blas Molina, director-gerente de esta entidad pública dependiente de la Diputación de Córdoba.

De esta forma, la valorización energética del biogás, junto a las plantas de energía solar instaladas en los principales centros de gestión de residuos de la provincia de Córdoba, pretende ser un ejemplo de la viabilidad de estos proyectos, encaminados a promover la producción de energías limpias que contribuyan a la conservación del entorno, asegura Blas Molina.

Las instalaciones están formadas por un sistema de Captación y Transporte de biogás: constan de pozos perforados en las distintas áreas de vertido, con una profundidad de 15 metros. Cada uno de los pozos va unido a su estación de regulación y medida (ERM) correspondiente por tuberías de Polietileno (PE). En las estaciones de regulación y medida se controla el caudal de biogás a través de colectores y válvulas, lo que posibilita la salida estable del gas hacia el colector principal.

Otra parte es el sistema de Aspiración, Acondicionamiento e Impulsión: aquí, el gas captado es aspirado por dos soplantes e impulsado al circuito de alimentación de los motores. Previamente es sometido a un proceso de acondicionamiento que lo prepara para ser inyectado a los dos motogeneradores, alcanzando una presión de 70 milibares (unidad de presión).

El siguiente paso es el sistema de Recuperación Energética: la electricidad producida por estos generadores es de baja tensión, por lo que es conducida al centro de transformación para convertirla a media tensión. Finalmente, es evacuada a la red eléctrica. La última parte del proceso tiene que ver con los sistemas de control y modificación: son fuentes de información que, a través de paneles de control, se refleja en unos parámetros que aportan información sobre el funcionamiento de la planta. La instalación la ha construido la empresa Vegasver, S.L., que también realizará la explotación de la misma. La inversión total en la planta asciende a cerca de 2 millones de euros.

El biogás está compuesto principalmente por metano y CO2. Este último es uno de los componentes gaseosos que más contribuyen al efecto invernadero. Por tanto, la desgasificación del vertedero del complejo medioambiental de Montalbán evitará la emisión de estos gases a la atmósfera. De este modo, la provincia de Córdoba contribuirá al cumplimiento del Protocolo de Kioto, donde la comunidad internacional fijó la reducción en un 5,2 % la emisión de gases de efecto invernadero, señala Blas Molina.

 

Más información:

 

Blas Molina Troyano

Director-Gerente de Epremasa

Córdoba

Tel.: 957 21 13 48

 

E-mail: gerencia@epremasa.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido