VOLVER

Share

BIOMEDAL Y HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO DESARROLLAN UN KIT PARA DIAGNOSTICAR POSIBLES RECHAZOS DE TRASPLANTES DE HÍGADO


30 de julio de 2009

Fuente: Corporación Tecnológica de Andalucía

 

La empresa consigue una tecnología para diagnosticar la hepatitis inmune de novo post-trasplante, una enfermedad similar a la hepatitis autoinmune que afecta a alrededor del 10% de los trasplantados de hígado y que es una de las causas de rechazo del órgano. El Kit, desarrollado por Biomedal a partir de un descubrimiento científico del Servicio de Inmunología de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, ya ha sido adquirido por laboratorios y hospitales de Israel y EEUU.

 

Biomedal ha conseguido, a través de un proyecto de desarrollo tecnológico financiado por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y la Agencia IDEA, un kit que permitirá diagnosticar y controlar el rechazo de un trasplante de hígado causado por la hepatitis inmune de novo. Este kit, desarrollado a partir de un hallazgo científico del Servicio de Inmunología de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, puede ser una herramienta muy útil para prevenir el rechazo en trasplantes de hígado, ya que un 10% de los trasplantados son susceptibles de padecer la hepatitis inmune de novo post-trasplante, enfermedad que se ha revelado como una de las principales causas de rechazo de este órgano.

El kit, que plantea una alternativa menos laboriosa y más sensible que las técnicas actualmente en uso, está siendo validado en los hospitales Virgen del Rocío, Gregorio Marañón y Puerta del Hierro (Madrid) y Clinic de Barcelona y ha sido adquirido por centros internacionales, como el Technion Haifa de Israel y el hospital Cedars-Sinai Medical Center de Los Ángeles (California, EEUU). Los investigadores de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío han solicitado patente para este kit, siendo Biomedal la desarrolladora del método y licenciataria en exclusiva para su comercialización.

El proyecto, bajo el nombre de Transliver y de un año y medio de duración, ha supuesto unos costes de desarrollo de unos 140.000 euros, cuando un solo trasplante de hígado tiene un coste aproximado de 200.000 euros. Es decir, un proyecto de I+D+i con un coste inferior al de un solo trasplante puede salvar vidas de numerosos trasplantados. El grupo de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío está estudiando la posibilidad de aplicación en potencial rechazo en trasplante de otros órganos, como el de riñón, y en el trasplante de progenitores hematopoyéticos.

Este proyecto, respaldado por CTA y la Agencia IDEA, es un ejemplo claro de transferencia tecnológica desde la investigación básica hacia la empresa para obtener un producto útil para la sociedad. En concreto, demuestra la utilidad de la cooperación de una empresa con grupo de investigación traslacional, que son aquellos que están en contacto directo con la investigación básica hospitalaria y las necesidades del día a día de los pacientes, de forma que la solución a un problema concreto de pacientes de un determinado hospital ha podido generalizarse en forma de un kit que podrá utilizarse en hospitales de todo el mundo.

Entre la multitud de factores responsables de la degeneración o rechazo de un órgano trasplantado, un equipo de médicos y científicos de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío identificó un nuevo tipo de hepatitis, denominada hepatitis inmune de novo post-trasplante. Esta hepatitis requiere un tratamiento de inmunodepresión, al contrario que la hepatitis vírica, que suele tratarse con inmunoestimulantes, lo que resultaría contraproducente. Una terapia inadecuada asociada a los síntomas de la hepatitis puede desencadenar la muerte del paciente. La hepatitis de novo post-transplante se debe a que el trasplantado no posee una determinada proteína (GSTT1) que sí está presente en el órgano del donante. Esto hace que el organismo del trasplantado “rechace” dicha proteína, es decir, que genere anticuerpos contra ella, porque la reconoce como un elemento extraño, lo que provoca el rechazo del órgano. Una de cada cinco personas no poseen el gen que codifica esta proteína y serían susceptibles de rechazar el hígado de un donante que sí la posee.

Debido a que clínicamente la hepatitis de novo no es fácilmente distinguible de otras hepatitis, el diagnóstico diferencial es difícil y a menudo requiere biopsias, con las consecuentes molestias para el paciente. El kit desarrollado por Biomedal permite, mediante un método rápido, automatizable y no invasivo, la detección rápida de anticuerpos para esta proteína, lo que indica el riesgo del paciente a sufrir este tipo de rechazo.

El equipo de investigación de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío lo integran el doctor José Manuel Sousa, especialista en Aparato Digestivo del grupo de Trasplante Hepático, el doctor Antonio Núñez, jefe del Servicio de Inmunología, y sus colaboradoras Ingebor Wichmann, inmunóloga, e Isabel Aguilera, bióloga.

Acerca de Biomedal

Biomedal es una empresa de base tecnológica creada por investigadores de la Universidad de Sevilla y de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, dedicada al desarrollo y comercialización de herramientas para la investigación, diagnósticos y bioindustria. Está posicionada en productos para el análisis relacionados con enfermedades inmunológicas y en herramientas rápidas de determinación de seguridad alimentaria. La empresa está ubicada en el Parque Tecnológico Cartuja 93, y desarrolla sus actividades de I+D en un laboratorio cedido por convenio con la Universidad Pablo de Olavide.

Acerca de CTA

Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) es una Fundación privada promovida por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (CICE) de la Junta de Andalucía para estimular el desarrollo de la innovación en Andalucía. Suma el esfuerzo público y privado para financiar proyectos de I+D+i empresarial que tengan viabilidad económica o social y en los que participen grupos de investigación al menos en un 15% del presupuesto, lo que garantiza la transferencia tecnológica. 

Más información:

 

Tel.: 954 46 82 12

Email: info@corporaciontecnologica.com


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido