Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Relacionan las proteínas accesorias del SARS-CoV-2 con la tormenta de citoquinas y la generación de trombos en pacientes de Covid-19
Córdoba | 19 de julio de 2021

Los resultados preliminares publicados por un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba apuntan hacia la posibilidad de que algunas de las 11 proteínas accesorias codificadas por el genoma de SARS-CoV-2 jueguen un papel importante en la desregulación de la respuesta inflamatoria y los problemas de coagulación y trombosis observados en los pacientes más graves de COVID-19.

Sigue leyendo
Describen el papel del cuerpo carotídeo como modulador de los niveles de lactato en sangre
Sevilla | 14 de julio de 2021

Un reciente estudio publicado por expertos del Instituto de Biomedicina de Sevilla y la Universidad hispalense señala al cuerpo carotídeo, por primera vez, como un sensor capaz de regular los niveles de lactato en sangre. El lactato, clásicamente descrito como un producto de desecho del metabolismo que se producía cuando no había oxígeno suficiente, es considerado en la actualidad un sustrato metabólico capaz de generar energía. Sin embargo, aún se conoce poco sobre cómo se regulan sus niveles en sangre.

Sigue leyendo
Nuevos datos sobre el deterioro cognitivo en la enfermedad de Parkinson
Sevilla | 13 de julio de 2021

Este estudio desarrollado por el Instituto de Biomedicina y el Hospital Universitario Virgen del Rocío se centra en evaluar la neurodegeneración de una región del cerebro que alberga grupos de neuronas produciendo el neurotransmisor acetilcolina y que está implicado en el deterioro cognitivo de la enfermedad. Este es el primer estudio del consorcio nacional COPPADIS bajo la Fundación Curemos el Parkinson. Ha contado con una muestra de 180 pacientes con la enfermedad y 45 controles sanos, ambos grupos con neuroimagen y una amplia evaluación cognitiva. 

Sigue leyendo
Detectan que la enfermedad arterial coronaria no obstructiva no está exenta de riesgo de eventos cardiovasculares futuros
Málaga | 08 de julio de 2021

El trabajo multicéntrico, realizado sobre más de 3.000 enfermos durante tres años y medio, ha sido liderado por investigadores de la Universidad de Málaga y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV). La enfermedad cardiovascular se considera la primera causa de muerte a nivel mundial. En España, Andalucía encabeza las cifras de muerte por esta causa.


Sigue leyendo
Hallan una vía para frenar los tumores impidiendo su adaptación a la falta de oxígeno
Granada | 08 de julio de 2021

Un grupo de investigación del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN) de Granada, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto que unos fármacos inhibidores logran bloquear la adaptación del tumor a la falta de oxígeno, un proceso clave para la proliferación de las células tumorales

Sigue leyendo
Avanzan en el uso de inteligencia artificial y trasplante hepático
Córdoba | 29 de junio de 2021

Con esta investigación que llevarán a cabo expertos de la Unidad de Cirugía General y Digestiva del Hospital Reina Sofía e investigador de IMIBIC, se obtendrá una idea preliminar de cómo herramientas de inteligencia artificial son capaces de resolver problemas de emparejamiento entre receptor y donante en trasplante hepático, prediciendo la pérdida de injerto y el resultado de supervivencia.

Sigue leyendo
Descubren nuevos mecanismos patológicos sobre la neurodegeneración asociada a pantotenato kinasa
Sevilla | 26 de junio de 2021

El equipo científico de la Universidad Pablo de Olavide dirigido por el doctor José Antonio Sánchez Alcázar ha publicado un estudio en la revista internacional Orphanet Journal of Rare Diseases en el que se demuestran nuevos mecanismos patológicos con repercusiones para encontrar nuevas soluciones terapéuticas para la neurodegeneración asociada a pantotenato kinasa (PKAN), uno de los 15 subtipos de la enfermedad rara denominada NACH que afecta principalmente a niños y niñas en su primera década de vida.

Sigue leyendo
La capacidad de eliminación del colesterol por las HDL, clave para predecir el riesgo de enfermedad arterial periférica
Córdoba | 16 de junio de 2021

Investigadores del CIBEROBN en el IMIBIC y el IRYCIS estudian el comportamiento de las lipoproteínas HDL en el desarrollo de la enfermedad en pacientes coronarios con y sin diabetes tipo 2. Destacan la capacidad de la eliminación del colesterol como herramienta clínica más útil frente al tradicional estudio de la concentración de colesterol-HDL. Se abre así una nueva vía para identificar dianas terapéuticas potenciales que reduzcan el alto riesgo de eventos cardiovasculares.

Sigue leyendo
La detección de células tumorales circulantes en pacientes con cáncer de hígado podría contribuir a conocer el riesgo de dispersión del tumor tras la cirugía
Córdoba | 15 de junio de 2021

Investigadores del IMIBIC y CIBEREHD han estudiado la cinética de eliminación de células tumorales circulantes en pacientes con cáncer de hígado sometidos a resección o trasplante hepático. La persistencia de células tumorales tras la intervención quirúrgica facilitaría la propagación del cáncer en otros órganos.

Sigue leyendo
Una fundación almeriense impulsa un proyecto para aplicar terapia génica sobre la enfermedad de Pompe
Almería | 12 de junio de 2021

La enfermedad de Pompe es una enfermedad rara que puede afectar a hombres y mujeres de cualquier edad y origen étnico. Es también una enfermedad genética, lo que significa que se transmite en las familias de padres a hijos. La enfermedad de Pompe o glucogenosis tipo II es un trastorno metabólico, causado por una acumulación de glucógeno en múltiples tejidos, principalmente el músculo, causando insuficiencia cardiaca, motora y respiratoria progresivas. Fue descrita por el patólogo holandés Johannes Cassianus Pompe en 1932.

Sigue leyendo
Diseñan nanocápsulas de aceite de oliva inteligentes eficaces frente a células madre cancerígenas y útiles en el seguimiento del cáncer de páncreas
Granada | 11 de junio de 2021

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha realizado la síntesis, caracterización, funcionalización y evaluación de nuevas nanoparticulas basadas en nano-emulsiones de aceite de oliva. La investigación ha demostrado por primera vez la utilidad de este tipo de nanopartículas de aceite de oliva cargadas de fármacos para diagnosticar y tratar el cáncer de páncreas tanto 'in vitro' como 'in vivo'.

Sigue leyendo
Descubren un mecanismo que reduce los vasos sanguíneos en el Alzheimer
Sevilla | 25 de mayo de 2021

Este trabajo realizado en el Instituto de Biomedicina de Sevilla – IBiS – (Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Macarena/CSIC/Universidad de Sevilla) demuestra por primera vez que un problema en la angiogénesis (mecanismo por el que se producen nuevos vasos sanguíneos) provoca la destrucción de los capilares y, por tanto, una disminución en el aporte de nutrientes y oxígeno al cerebro. En esta investigación han colaborado grupos de investigación de la Universidad de Málaga, la Fundación CIEN, el Instituto Cajal, el Instituto de Neurociencias de Alicante, la University Medical Center Hamburg-Eppendorf y el IBiS.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido