VOLVER

Share

Analizan la implicación de nuevas moléculas en el tratamiento de la obesidad, enfermedad del hígado graso y enfermedad inflamatoria intestinal

Las conclusiones de esta revisión realizada por expertas del Instituto de Biomedicina de Sevilla apuntan al interés de estudiar estas moléculas intercomunicadoras celulares para el diseño de nuevos tratamientos mas específicos y eficaces en enfermedades como la diabetes, enfermedad hepática por depósito de grasa y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)


Sevilla |
20 de julio de 2021

Investigadoras del área de enfermedades hepáticas, digestivas e inflamatorias del Instituto de Biomedicina de Sevilla, Matilde Bustos (CSIC) y María Giráldez, destacan en su reciente revisión que unas proteínas implicadas en la comunicación intercelular llamadas citoquinas de la familia de interleuquina-6, participan en mantener el adecuado funcionamiento del sistema digestivo y del hígado. Además, cuando se alteran contribuyen al desarrollo de enfermedades tales como la diabetes, enfermedad inflamatoria intestinal e incluso cáncer.

Proteínas implicadas en la comunicación intercelular llamadas citoquinas de la familia de interleuquina-6, que participan en mantener el adecuado funcionamiento del sistema digestivo y del hígado.

Investigaciones en los últimos años sobre estas moléculas que participan en la comunicación intercelular llamadas citoquinas, han generado gran conocimiento sobre su comportamiento en salud y en diversas enfermedades. Esto ha permitido el desarrollo de tratamientos  novedosos dirigidos a modular su actuación. Algunos de estos tratamientos están en desarrollo clínico con resultados prometedores en la enfermedad inflamatoria intestinal. Cabe destacar, que en esta enfermedad son necesarios nuevos tratamientos ya que existe un importante porcentaje de enfermos que no responden a los fármacos de los que disponemos actualmente.

Además, existen estudios en fases mas iniciales (modelos experimentales) en los que se han utilizado moléculas artificiales parecidas a estas citoquinas, logrando ejercer efectos beneficiosos en enfermedades tales como la obesidad, diabetes y la enfermedad del hígado por depósito de grasa. Se anticipa que estas moléculas puedan ser estudiadas en humanos en un futuro cercano.

Estos nuevos tratamientos que modulan la actuación de estas citoquinas suponen un gran avance en el campo de las enfermedades digestivas y metabólicas. Asimismo, estos resultados ponen  de relieve la importancia de seguir investigando estas citoquinas en otras áreas donde también podrían ofrecer nuevas oportunidades de tratamiento.

Sobre IBiS

El IBiS  Instituto de Biomedicina de Sevilla es un centro multidisciplinar cuyo objetivo es llevar a cabo investigación fundamental sobre las causas y mecanismos de las patologías más prevalentes en la población y el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento para las mismas.

El IBiS lo forman 42 grupos consolidados y 37 grupos adscritos dirigidos por investigadores de la Universidad de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Virgen Macarena organizados en torno a cinco áreas temáticas: Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmunitario, Neurociencias, Oncohematología y Genética, Patología Cardiovascular, Respiratoria / Otras Patologías Sistémicas; y Enfermedades Hepáticas, Digestivas e Inflamatorias.

El IBiS depende institucionalmente de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía; el Servicio Andaluz de Salud (SAS); la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades; la Universidad de Sevilla y el CSIC.

Referencia bibliográfica:

Nature Reviews in Gastroenterology & Hepatology  https://doi.org/10.1038/s41575-021-00473-x


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido