VOLVER

Share

BIORREFINERÍA BASADA EN LA PODA DEL OLIVO


25 de septiembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Alicia Barea Lara

 

El grupo de científicos Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén desarrolla un proyecto para estudiar la integración de procesos para la obtención de combustibles líquidos como el etanol, y otros productos de valor añadido, a partir de la poda del olivar. La investigación, dirigida por el profesor Eulogio Castro Galiano, pretende sentar las bases para una biorrefinería basada en este residuo agrícola.

 

Integrantes del grupo de investigaciónLa provincia de Jaén cuenta con una fuente energética de primera magnitud, la biomasa de la poda del olivar. Una de las principales características de esta biomasa, además de su carácter renovable, es no competir con ninguna otra aplicación, especialmente en alimentación humana o animal, a diferencia de otras materias primas renovables que se utilizan hoy día en la producción de biocombustibles como el maíz. Por otra parte, se trata de un residuo que hay que eliminar, lo que conlleva un coste económico y medioambiental, ya que en la actualidad se quema en los propios campos de cultivo, generando una emisión incontrolada de grandes cantidades de CO2 a la atmósfera, principal causante del efecto invernadero, y ocasionando riesgos de incendios forestales.

El proyecto que acomete este grupo de investigación tiene su origen en los trabajos realizados en el marco de un proyecto anterior, titulado Producción de etanol a partir del residuo de poda de olivo que, coordinado por el grupo de la Universidad de Jaén, se efectuó en colaboración con el Departamento de Energías Renovables del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) de Madrid, que contó con la financiación del Ministerio de Educación y Ciencia y de la empresa Azucareras Reunidas de Jaén, S.A.

Los resultados de los estudios previos han permitido establecer la viabilidad técnica de la obtención de etanol a partir de la poda de olivo. El etanol puede emplearse como combustible en mezclas con gasolina o como sustituto de ésta, lo que permitirá reducir las importaciones de petróleo. Además, su uso presenta beneficios de índole social (puede constituir una fuente de empleo), y de desarrollo científico y tecnológico.

Quema de ramón en un olivarUna biorrefinería

El nuevo proyecto, titulado Integración de procesos para la obtención de energía, combustibles líquidos, y productos de valor añadido a partir de la poda del olivar. Una aproximación hacia la biorrefinería, está subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y se realiza también en colaboración con el CIEMAT.

La idea principal consiste en utilizar la poda de olivo como materia prima para la obtención de una amplia gama de productos, tomando como eje fundamental la producción de bioetanol y aprovechando las corrientes laterales del proceso para la obtención de otros compuestos de alto interés, como antioxidantes de origen natural (cada vez más valorados por la sociedad en sustitución de los de origen sintético) y oligosacáridos, que pueden utilizarse en la formulación de alimentos funcionales o prebióticos (compuestos que estimulan la flora intestinal y mejoran la salud).

 

Además, van a aprovechar el residuo sólido final resultante (que tiene un alto contenido en lignina, componente de la madera que proporciona rigidez a la pared celular), que va a ser aplicado por dos vías. Por un lado, se va a utilizar como combustible; y por otro, como fertilizante orgánico. Todo esto es lo que ellos han llamado, “hacia el concepto de la biorrefinería”. El concepto de biorrefinería se refiere a una instalación que es capaz de obtener diferentes tipos de productos a partir de una materia prima, en este caso la poda del olivo. “Es un concepto equivalente a las actuales refinerías petrolíferas”, apunta el investigador principal del proyecto.

Colaboraciones con la empresa

El anterior proyecto ya mereció la atención de empresas privadas, en concreto de Azucareras Reunidas de Jaén, S.A., con quienes firmaron un convenio de colaboración científica para el desarrollo de estos procesos, “éste es el primer paso en la transferencia del conocimiento al sector productivo, y pretendemos incrementarla a lo largo del nuevo proyecto”, asegura el profesor Castro Galiano.

Gracias a esta investigación, el equipo está colaborando con otros grupos importantes de dentro y fuera de nuestras fronteras, en concreto con investigadores de Brasil, EEUU, Portugal, Cuba o México.

Más información:

Eulogio Castro Galiano
Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
Universidad de Jaén
Teléfono: 953212163

Email: ecastro@ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido