VOLVER

Share

BORRAN TEMPORALMENTE LA MEMORIA DE RATONES MEDIANTE SEÑALES ELÉCTRICAS APLICADAS EN EL CEREBRO


18 de julio de 2012

Fuente: Agencia SINC.

 

El equipo de Delgado ha demostrado que activando eléctricamente dos zonas del cerebro de ratón se puede alterar la memoria a corto y largo plazo de manera independiente.José María Delgado, científico de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y una de las figuras de la neurociencia española, ha logrado interrumpir por primera vez y de manera temporal la recuperación de la memoria en ratones vivos mediante estimulación eléctrica. El investigador ha presentado el estudio, publicado en la revista Learning Memory, en el octavo congreso de la Federación Europea de Sociedades de Neurociencia (FENS).

El cerebro humano y el de la mayoría de mamíferos tiene dos tipos de memoria. Una funciona a corto plazo y sirve para aprender secuencias motoras como cocinar un plato a partir de una receta, “o para recordar un número de teléfono el tiempo justo para teclearlo”, ha explicado Delgado. Otra opera a largo plazo y sirve, por ejemplo, para aprender por asociación de estímulos.

El equipo de Delgado ha demostrado que activando eléctricamente dos zonas del cerebro de ratón, la corteza cerebral y el hipocampo, se puede alterar la memoria a corto y largo plazo, de manera independiente.

Sobre la aplicación de estos resultados en personas, Delgado es cauteloso: “Por ahora solamente estamos comprendiendo cómo aprenden los ratones”.

Borran temporalmente la memoria a corto plazo
En su estudio, los científicos del equipo de Delgado identificaron que las neuronas ubicadas en la corteza media prefrontal eran las que tenían actividad eléctrica cuando los ratones llevaban a cabo una tarea que implicaba la memoria de trabajo: aprender y recordar que, si presionaban una palanca, caía comida en un recipiente.

Mediante estímulos eléctricos cortos y breves, los investigadores interrumpieron repetidas veces la actividad de estas neuronas y observaron que, entonces, los ratones olvidaban que tras presionar la palanca recibían comida, y no iban a buscarla.

Al estimular otra zona del cerebro relacionada con el refuerzo positivo, el núcleo accumbens, “los ratones tampoco comían, pero esto no se debía a que olvidaran, sino a que ya obtenían el placer con solo apretar la palanca”, ha aclarado Delgado durante su ponencia.

En este experimento también había roedores que observaban como los otros realizaban la tarea y entonces aprendían mucho más rápido. “El hecho de que los ratones sean capaces de aprender por imitación como lo hacen los primates abre las puertas al estudio de modelos animales con déficits cognitivos humanos creados en ratones modificados genéticamente», ha afirmado el experto.

A algunos de los animales observadores se les estimuló eléctricamente el córtex frontal y entonces les resultó mucho más difícil que al resto aprender la tarea. En cambio, a los que se les estimuló el núcleo accumbens, lo hicieron mucho más rápido.

Delgado piensa que para llegar a entender el funcionamiento del cerebro es necesario investigarlo en su totalidad, no como la suma de piezas independientes: “Tenemos que aprender mientras el animal está aprendiendo, ni antes ni después”.

El vínculo entre estímulo y consecuencia queda roto
En otra serie de experimentos, los científicos lograron borrar el recuerdo que depende del hipocampo, una zona en la base del cerebro rodeada por circuitos que procesan emociones y que es necesaria para recordar la relación entre un estímulo y su consecuencia. Esta región se activa para recuperar memorias del pasado. “Hoy por hoy, no se sabe donde se ‘almacenan’ los recuerdos, pero sí se ‘localizan’ en el hipocampo cuando se evocan y se traen a la conciencia”, ha comentado Delgado.

Mediante técnicas de farmacogenética y electrofisiología, los investigadores impidieron que los animales recordaran la asociación entre dos estímulos que habían aprendido previamente.

Además, en uno de los ensayos observaron que tras la estimulación eléctrica del giro dentado, que está en el hipocampo, los animales no solo no recordaban, sino que sus neuronas no se comunicaban de una manera normal. No se producía la potenciación a largo plazo, “que es un fenómeno clave para el aprendizaje y la memoria”, ha dicho Delgado.

Estos resultados abren nuevas posibilidades para el tratamiento de trastornos mentales producidos por memorias episódicas traumáticas, ha señalado Delgado. Si se avanza más en el estudio de estos mecanismos, en el futuro, según él, se podrían «crear herramientas clínicas para borrar recuerdos no deseados de forma selectiva».


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido