Buscan en suelos chinos las claves del último gran cambio climático producido en la Tierra
Fuente: ceiA3
Investigadores del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 analizan los óxidos de hierro en suelos de hace 2,4 millones de años en colaboración con la Academia China de Ciencias en Pekín.
Hace 2,4 millones de años que se inició el último período geológico conocido: el Cuaternario, el mismo en el que se encuentra la Tierra en la actualidad. Es el tiempo en el que apareció el Homo Sapiens y, por tanto, una de las etapas que más ha interesado a la comunidad científica. Saber cómo esa especie fue capaz de adaptarse a los cambios climáticos que se han sucedido desde entonces ocupa a multitud de investigadores de diferentes áreas de conocimiento. Entre ellos, el equipo de investigación de Edafología (Departamento de Agronomía) del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 en la Universidad de Córdoba, desde hace varios años busca en mitad de la provincia china de Luochuan las claves para entender cómo evolucionó el clima en estos últimos 2,4 millones de años.
Los investigadores cordobeses, José Torrent y Vidal Barrón, en colaboración con un equipo del Instituto de Geofísica de la Academia China de Ciencias en Pekín, analizan los paleosuelos de una meseta de loess caracterizando los óxidos de hierro, a partir de cuyo estudio se pueden deducir buena parte de las características climáticas (temperaturas y precipitaciones). Así por ejemplo, de los cambios experimentados por rocas o del tamaño de las partículas de los diferentes tipos de óxidos de hierro, los científicos pueden deducir la temperatura media del planeta en un período determinado.
Los principales resultados de estas investigaciones han sido publicados, recientemente, en revistas científicas de impacto como son “Earth and Planetary Science Letters”, “Physics of the Earth and Planetary Interiors” y “Global and Planetary Change”. En sus artículos, este equipo internacional de investigación ha facilitado nuevos datos para el estudio de la evolución climática no sólo en la Tierra sino en otros planetas del Sistema Solar.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.