Buscan jóvenes para un estudio sobre los factores que determinan el riesgo al conducir motocicletas
Fuente: Universidad de Granada

Imagen cedida por el Banco de imgenes y sonidos del Instituto de Tecnologías Educativas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Científicos del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada necesitan la colaboración de jóvenes de entre 18 y 25 años para participar en un estudio sobre los factores que determinan el riesgo en la conducción de vehículos (motocicletas).
Los interesados en participar en este experimento deberán tener como mínimo estudios básicos (Primaria), y no tener diagnóstico o pre-diagnóstico de enfermedades mentales.
Se trata de una sesión de dos horas de duración en las que se realizan diferentes pruebas relacionadas con la conducción de vehículos, la mayor parte de ellas en un simulador de ciclomotor.
Previamente a la participación, los participantes deberán realizar una serie de encuestas a través de Internet, en el siguiente enlace: https://test.ugr.es/limesurvey/index.php/248826/lang-es
Los seleccionados, con quienes los científicos contactarán a través del medio que hayan indicado en la encuesta, podrán participar en la segunda fase.
El experimento se lleva a cabo en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la UGR, y por la participación en la sesión de dos horas en el laboratorio los voluntarios recibirán una compensación total de 25 euros.
Contacto:
Teléfono: 958 247 870
Correo electrónico: acandido@ugr.es
Últimas publicaciones
Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendoInvestigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.
Sigue leyendoInvestigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendo