VOLVER

Share

Buscan variedades más resistentes de calabacín

Este proyecto, coordinado por la Universidad Politécnica de Valencia en el que colabora la Universidad de Almería, persigue emplear marcadores moleculares y secuenciación para conseguir variedades de plantas de calabacín resistentes al virus del rizado de la hoja del tomate de Nueva Delhi (ToLCNDV).

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
13 de mayo de 2020

Investigadores de la Universidad de Almería y de la Universidad Politécnica de Valencia están trabajando en el desarrollo de variedades de plantas de calabacín resistentes al virus del rizado de la hoja del tomate de Nueva Delhi (ToLCNDV). Un virus que apareció en la provincia en la campaña 2012/2013 produciendo un importante daño en cultivos de calabacín y melón. Su infección causa, entre otras cosas, el rizado y amarilleo de las hojas, la detención del crecimiento de la planta y una rizadura suave en la piel del fruto.

Calabacines cultivados.

El virus activó distintas iniciativas biotecnológicas para frenar su avance y reducir su impacto, centradas en el desarrollo de variedades resistentes al mismo. Aunque en la actualidad no existen resistencias en el calabacín (Cucurbitapepo), sí se han descubierto fuentes de resistencia en una especie próxima, la calabaza (Cucurbitamoschata), también cultivada.

El trabajo realizado por la UAL y la UPV “A Major QTL Located in Chromosome 8 of Cucurbitamoschata Is Responsible for Resistance to Tomato Leaf Curl New Delhi Virus” recientemente publicado en ‘Frontiers in Plant Science’ estudia la base genética de la resistencia al virus ToLCNDV en C. moschata. Con una estrategia basada en el uso de marcadores moleculares y secuenciación, se identifica una región del cromosoma 8 ligada a la resistencia. Este es el paso previo necesario para iniciar la introgresión de la resistencia en el calabacín, con el objetivo de desarrollar variedades resistentes.

Este proceso, realizado habitualmente por centros de investigación y por empresas dedicadas a la mejora genética, se sustenta en la actualidad en el uso de marcadores moleculares y estrategias de secuenciación, que permiten seleccionar plantas no susceptibles al virus, esto es, que no desarrollen la enfermedad.

Este trabajo pone de relieve la importancia de este tipo de estrategias biotecnológicas puestas al servicio de la agricultura, que deben ser potenciadas como base de un modelo económico altamente competitivo. El trabajo desarrollado por la UAL y la UPV se desarrolla en el marco de varios proyectos de investigación (AGL2017-85563-C2-1-R y RTA2017-00061-C03-03 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, cofinanciados con fondos FEDER, y PROMETEO 2017/078, financiado por la Generalitat Valenciana.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido