VOLVER

Share

Café, flamenco y matemáticas

Fundación Descubre organiza un Café con Ciencia temático para conmemorar la celebración del Centenario del Concurso de Cante Jondo de Granada. El encuentro, celebrado en la Tecnoincubadora Marie Curie, del Parque Científico Tecnológico Cartuja, ha contado con el investigador de la Universidad de Sevilla José Miguel Díaz Báñez que ha desayunado con estudiantes del IES Torre de los Herberos.


Sevilla |
13 de diciembre de 2022

“El universo está escrito en el lenguaje de las matemáticas”, dice una cita atribuida a Galileo Galilei. Esta mañana estudiantes del IES Torre de los Herberos de Dos Hermanas (Sevilla) han descubierto que el flamenco también usa esta lengua universal. Lo han comprobado de la mano del investigador del Departamento de Matemática Aplicada II de la Universidad de Sevilla José Miguel Díaz Báñez en un Café con Ciencia celebrado en la Tecnoincubadora Marie Curie, del Parque Científico Tecnológico Cartuja.

Se trata de una actividad organizada por la Fundación Descubre, que conmemora la celebración del Centenario del Concurso de Cante Jondo de Granada que tuvo lugar en 1922. Este encuentro divulgativo está financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

café con ciencia flamenco

Momento del café con ciencia sobre flamenco con el investigador de la Universidad de Sevilla José Miguel Díaz Bañez y alumnado del IES Torre de los Herberos de Dos Hermanas.

Durante el transcurso del desayuno, el alumnado ha formulado preguntas al experto, que ha explicado su algoritmo matemático para calcular los modelos melódicos de los diferentes estilos de este cante tradicional.  Junto a su grupo de investigación ha trabajado en la codificación de los cambios de melodías asociados a la tradición oral y, de esta forma, ha conseguido trasladar el cante flamenco a una serie de medidas, que transportadas al software diseñado, han expresado cada palo en una serie de gráficas.

Desayunar y conocer

La Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región y el apoyo de la Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) promueve ‘Café con Ciencia’. Esta fórmula logra acercar el día a día de los investigadores, sentándolos con estudiantes o público general a contar su historia, pero desde un lenguaje alejado de tecnicismos y centrado en conectar con posibles futuros investigadores.

café con ciencia flamenco

Alumnado del IES Torre de los Barberos participando en el café con ciencia.

En esta actividad, 216 científicos han charlado en torno a una mesa con 2.499 estudiantes de toda Andalucía para divulgar su labor investigadora, en un ambiente distendido. En total han sido 194 cafés organizados por una treintena de centros de investigación y divulgación radicados en la comunidad.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido