VOLVER

Share

CAFEÍNA PARA COMBATIR ALTERACIONES RESPIRATORIAS EN BEBÉS PREMATUROS


11 de julio de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla (US).

 

Rosario Pásaro, junto a su grupo de investigación. / USExpertas de la Universidad de Sevilla han demostrado que con la cafeína mejoran algunas de las constantes cardio-respiratorias de los neonatos. Los resultados indican que las madres gestantes y las lactantes no deberían consumir café, puesto que la ingesta del mismo durante los meses de embarazo y a través de la leche materna afectaría al feto y al recién nacido modificando su desarrollo neuronal.

 

El Grupo de Investigación de Neurología de Vertebrados de la Universidad de Sevilla ha demostrado, trabajando en ratas recién nacidas, que la dosis terapéutica de cafeína por vía oral en neonatos favorece el desarrollo del sistema de control central cardiorrespiratorio.

Este descubrimiento apoya la administración de esta sustancia en la práctica clínica, ya que mejora la calidad de vida de aquellos bebés que presentan alteraciones respiratorias (apneas), así como su respuesta respiratoria a la hipercapnia o hipoxia debido a la inmadurez de dicho sistema de control respiratorio en la etapa postnatal.

La novedad de esta investigación, publicada en la revista Experimental Neurology, es la determinación de que el empleo de metilxantinas (y dentro de ellas, la cafeína) es útil para la maduración de los receptores adenosinérgicos; lo que induce mejoras en el porcentaje de oxígeno en sangre (hemoglobina oxigenada), el ritmo cardíaco y la tasa respiratoria.

Las investigadoras Rosario Pásaro Dionisio y Susana P. Gaytán Guía explican que las metilxantinas son una de las medicaciones más prescritas en los bebés prematuros y que su administración a niños con dificultades respiratorias es una terapia muy frecuente en las unidades de neonatología. Sin embargo, las revisiones sistemáticas disponibles ponen de manifiesto que su uso está basado en estudios “a corto plazo”, faltando estudios más amplios que se planteen los beneficios y riesgos a largo plazo.

En este sentido han utilizado un tratamiento, similar al utilizado en clínica en ratas, para determinar cómo actúa esta sustancia sobre el desarrollo neuronal del recién nacido y ver además si se producían otros efectos que no fuesen beneficiosos.

Tras el análisis de todas las variedades implicadas en este tratamiento, Rosario Pásaro ha explicado que a través de la microscopía confocal, entre otras técnicas, se ha podido observar que con el paso de los días las ratas a las que se la administrado cafeína han visto acelerado el proceso de maduración del sistema adenosinérgico, lo que conlleva una estabilización de las variables cardio-respiratorias, asociadas a modificaciones en las redes neuronales.

«Estos resultados indican que la cafeína no es inocua, de modo que las madres gestantes y las lactantes no deberían consumir café, puesto que la ingesta del mismo durante los meses de embarazo y a través de la leche materna afectaría al feto y al recién nacido modificando su desarrollo neuronal», concluye.

 

Más información: www.us.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido