CAFEÍNA PARA COMBATIR ALTERACIONES RESPIRATORIAS EN BEBÉS PREMATUROS
Fuente: Universidad de Sevilla (US).
Expertas de la Universidad de Sevilla han demostrado que con la cafeína mejoran algunas de las constantes cardio-respiratorias de los neonatos. Los resultados indican que las madres gestantes y las lactantes no deberían consumir café, puesto que la ingesta del mismo durante los meses de embarazo y a través de la leche materna afectaría al feto y al recién nacido modificando su desarrollo neuronal.
El Grupo de Investigación de Neurología de Vertebrados de la Universidad de Sevilla ha demostrado, trabajando en ratas recién nacidas, que la dosis terapéutica de cafeína por vía oral en neonatos favorece el desarrollo del sistema de control central cardiorrespiratorio.
Este descubrimiento apoya la administración de esta sustancia en la práctica clínica, ya que mejora la calidad de vida de aquellos bebés que presentan alteraciones respiratorias (apneas), así como su respuesta respiratoria a la hipercapnia o hipoxia debido a la inmadurez de dicho sistema de control respiratorio en la etapa postnatal.
La novedad de esta investigación, publicada en la revista Experimental Neurology, es la determinación de que el empleo de metilxantinas (y dentro de ellas, la cafeína) es útil para la maduración de los receptores adenosinérgicos; lo que induce mejoras en el porcentaje de oxígeno en sangre (hemoglobina oxigenada), el ritmo cardíaco y la tasa respiratoria.
Las investigadoras Rosario Pásaro Dionisio y Susana P. Gaytán Guía explican que las metilxantinas son una de las medicaciones más prescritas en los bebés prematuros y que su administración a niños con dificultades respiratorias es una terapia muy frecuente en las unidades de neonatología. Sin embargo, las revisiones sistemáticas disponibles ponen de manifiesto que su uso está basado en estudios a corto plazo, faltando estudios más amplios que se planteen los beneficios y riesgos a largo plazo.
En este sentido han utilizado un tratamiento, similar al utilizado en clínica en ratas, para determinar cómo actúa esta sustancia sobre el desarrollo neuronal del recién nacido y ver además si se producían otros efectos que no fuesen beneficiosos.
Tras el análisis de todas las variedades implicadas en este tratamiento, Rosario Pásaro ha explicado que a través de la microscopía confocal, entre otras técnicas, se ha podido observar que con el paso de los días las ratas a las que se la administrado cafeína han visto acelerado el proceso de maduración del sistema adenosinérgico, lo que conlleva una estabilización de las variables cardio-respiratorias, asociadas a modificaciones en las redes neuronales.
«Estos resultados indican que la cafeína no es inocua, de modo que las madres gestantes y las lactantes no deberían consumir café, puesto que la ingesta del mismo durante los meses de embarazo y a través de la leche materna afectaría al feto y al recién nacido modificando su desarrollo neuronal», concluye.
Más información: www.us.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


