VOLVER

Share

CAMBIAR PISTOLAS HIDRÁULICAS POR EFICIENCIA


29 de abril de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Carolina Moya Castillo

 

Expertos del grupo Tecnología de la Producción Agraria en Zonas Semiáridas de la Universidad de Almería estudiarán el uso de diferentes técnicas de aplicación de fitosanitarios en invernaderos como alternativa a las actuales pistolas hidráulicas, en el marco de un proyecto de excelencia que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 186.668 euros.

 

Los agricultores utilizan pistolas hidráulicas para aplicar los tratamientosLa creciente preocupación por el empleo de productos fitosanitarios, como consecuencia de los efectos negativos que originan relacionados con la salud de las personas y el medio ambiente, ha dado lugar al desarrollo y empleo de métodos menos agresivos para el control de plagas y enfermedades en los cultivos. Entre éstos destacan el control integrado de plagas y el empleo de sustancias químicas de baja peligrosidad. También desde el punto de vista administrativo diferentes instituciones y organizaciones competentes en la materia están desarrollando normativas encaminadas a reducir los riesgos derivados del empleo de productos químicos en la agricultura. No obstante, el empleo de fitosanitarios sigue siendo la alternativa más utilizada en agricultura.

En este contexto resulta imprescindible avanzar hasta tratamientos optimizados desde un punto de vista técnico y agronómico. Sin embargo, hasta el momento, el empleo de productos y equipos de aplicación poco adecuados provoca la baja eficacia de los tratamientos en los cultivos en invernadero. Por otra parte, las condiciones de trabajo propias de los invernaderos -caracterizadas por aplicaciones frecuentes de fitosanitarios, en recintos cerrados y con una temperatura y humedad relativa elevadas- junto con la utilización de fungicidas e insecticidas suponen un riesgo de exposición para la salud de los trabajadores y para el medioambiente.

Para solventar estos obstáculos, expertos del grupo Tecnología de la Producción Agraria en Zonas Semiáridas de la Universidad de Almería estudiarán y caracterizarán diferentes técnicas de aplicación como alternativa a las pistolas hidráulicas, en el marco de un proyecto de excelencia que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 186.668 euros. Asimismo, desarrollarán un modelo que permita determinar los volúmenes de aplicación del tratamiento en función de la cantidad de vegetación, con criterios racionales y sencillos para el agricultor.

De ahí que los investigadores almerienses persigan caracterizar desde un punto de vista técnico y agronómico, los equipos de aplicación más empleados en los invernaderos, como pistolas pulverizadoras, equipos con barras pulverizadoras verticales e instalaciones fijas de nebulización, para optimizar su funcionamiento, permitiendo una mayor retención en las hojas y reduciendo los riesgos medioambientales. “Hasta ahora, los tratamientos más extendidos en invernadero se realizan fundamentalmente mediante pistolas hidráulicas. Esta técnica se caracteriza por su baja eficacia, debido a las importantes pérdidas de producto en el suelo y a la falta de la uniformidad de distribución del fitosanitario en la masa vegetal”, explica el responsable del estudio Julián Sánchez-Hermosilla.

Como alternativa a la pistola hidráulica, los expertos están estudiando el comportamiento de equipos dotados con barras pulverizadoras verticales y sistemas fijos de nebulización. Los resultados obtenidos hasta el momento, muestran que la barra de pulverización vertical distribuye mejor el tratamiento a la masa vegetal con menos esfuerzo y que reduce el volumen de aplicación en aproximadamente un 40%. Asimismo, están estudiando la eficacia de la nebulización, es decir, la aplicación de pequeñas gotas de agua en el ambiente de un invernadero para provocar una niebla, como método de aplicación de los tratamientos.

a barra de pulverización vertical reduce el volumen de aplicación en aproximadamente un 40%Por otra parte, el proyecto pretende desarrollar una herramienta de uso práctico que permita calcular dosis de aplicación en función de la cantidad de vegetación a tratar y variables del equipo de tratamiento, como el tipo de boquillas o la presión de trabajo. En este sentido, el parámetro que con mayor fiabilidad caracteriza la cantidad de masa vegetal es el IAF (Indice de área foliar), que representa la superficie de hojas de la vegetación por unidad de superficie de cultivo. Sin embargo, debido a la dificultad de utilizar este parámetro a nivel práctico, se está desarrollando un modelo que estime el IAF en función de parámetros geométricos del cultivo fácilmente medibles con son la altura y la anchura de la masa vegetal. “Hasta ahora, el agricultor administra sus tratamientos en función de su propia experiencia. No obstante, nosotros pretendemos obtener un método sencillo, como medir la anchura o la altura de la planta, para determinar qué volumen de aplicación hay que utilizar en cada momento”, aclara Sánchez-Hermosilla.

Beneficios económicos y ambientales

Los instrumentos y estrategias de racionalización planteados en este estudio, el primero de este tipo que se realiza para invernaderos, permitirán conocer los mejores equipos de aplicación de fitosanitarios y disponer de herramientas para la calibración de los mismos basados en parámetros científicos y características de la masa vegetal. Por otra parte, permitirá el empleo de sistemas electrónicos de bajo coste para la regulación y control de los equipos de aplicación.

Según los investigadores de la UAL, todo ello originará beneficios económicos y medioambientales. “Se producirá una reducción de los volúmenes de aplicación y un incremento de la eficacia, que repercutirá de manera inmediata sobre los costes de cultivo, así como menores pérdidas en el suelo y en el ambiente del invernadero. En el ámbito laboral, se reducirá el riesgo de exposición para los operarios que tienen que manipular este tipo de productos”, apostilla Sánchez-Hermosilla.

 

Más información:

Julián Sánchez-Hermosilla López
Teléfono +34 950 015107
e-mail: jusanche@ual.es


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido