VOLVER

Share

El cambio estacional de hora ayuda a la sincronización del ciclo de sueño/vigilia

Un estudio de la Universidad de Sevilla ha analizado los parámetros comunes que aparecen en el ciclo de sueño/vigilia de sociedades pre-industriales (sin acceso a la electricidad) subtropicales y de sociedades industriales extratropicales. Los resultados muestran que en invierno el ciclo de sueño/vigilia humano se adapta al amanecer.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
22 de mayo de 2019

Un estudio del profesor de la Universidad de Sevilla José María Martín Olalla publicado en la revista Scientific Reports (del grupo Nature) ha analizado los parámetros comunes que aparecen en el ciclo de sueño/vigilia de sociedades pre-industriales (sin acceso a la electricidad) subtropicales y de sociedades industriales extratropicales.

Los resultados muestran que en invierno el ciclo de sueño/vigilia humano se adapta al amanecer. El despertar ocurre durante el crepúsculo invernal regulado por el mecanismo fotoreceptivo del sistema circadiano. La hora de acostarse ocurre unas ocho horas antes, en medio de la noche, regulado homeostáticamente: cuanto más tiempo despierto más probable es que tengas ganas de dormir.

Esta disposición retrasa el ciclo de sueño/vigilia conforme aumenta la latitud, ya que el amanecer invernal también se retrasa.

Entre la región subtropical (donde se aglutinan las sociedades pre-industriales estudiadas) y la latitud de un país como el Reino Unido el retraso alcanza las dos horas.

Este retraso es menos adecuado en verano debido al cambio de dos parámetros naturales: la hora del amanecer, que en esta estación se adelanta conforme aumenta la latitud; y la insolación a mediodía, que aumenta en verano: por debajo del paralelo 47 (que cruza Suiza) la insolación estival a mediodía es mayor que la del Ecuador.

Aunque a lo largo de la historia el retraso invernal se ha mitigado de forma diferente, en las sociedades modernas el cambio estacional de hora realiza esta función. El cambio de hora en primavera adelanta el ciclo de sueño/vigilia y lo adapta a las condiciones del verano. El estudio demuestra que el ciclo es común a lo largo de un rango de latitudes que va del Ecuador hasta los 55 grados. El despertar ocurre unas seis horas antes del mediodía y la hora de acostarse unas diez horas después del mediodía. Expresado en la hora vigente en España, el despertar se produce a las 8 de la mañana y la hora de dormir llegaría a las 12 de la noche.

Para analizar el comportamiento de las sociedades pre-industriales, el profesor Martín-Olalla toma la referencia de siete estudios anteriores realizados sobre nueve sociedades diferentes: los Tsimané en Bolivia, los Hadza en Tanzania, los San en Nambia, los Toba/Qom en Argentina y los Quilombolas en Brasil; y las poblaciones de Fondwa (Haití), Milange y Tengua (Mozambique), Mandena (Madagascar) y Chico Mendes (Brasil). Para las sociedades industriales se han analizado las encuestas de empleo del tiempo de ocho países: seis en Europa (Dinamarca, Reino Unido, Irlanda, Francia, Italia y España) y dos en América (Canadá y Estados Unidos).

El European Journal of Internal Medicine (del grupo Elsevier) también ha publicado recientemente un texto del profesor Martín-Olalla (con versión en español) en la que explica el papel de la latitud a la hora de entender las diferentes formas de adaptación al ciclo estacional que se observan en las sociedades contemporáneas. La latitud es un parámetro clave porque el ciclo estacional de luz y oscuridad que se vive a 60 grados de latitud (por ejemplo, en la península escandinava) es muy diferente del que se observa a 40 grados de latitud (por ejemplo, en la península ibérica), lo que influye en la toma de decisiones humanas. En último término esto se traduce en preferencia por usar el cambio estacional y por evitarlo. Concluye que, dado el extenso rango de latitudes que cubre Europa, la Comisión Europea debe permitir que cada país decida si seguir o no con el cambio estacional

La influencia de la latitud en esta toma de decisiones ya fue analizada anteriormente por el profesor Martín-Olalla en otro texto publicado en el año 2018, también en la revista Scientific Reports.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido