CANNABIS PARA EL MOVIMIENTO
Fuente: Andalucía Investiga-Tamara Velázquez
Cannabis para combatir el parkinson. El experimento lo ensaya un grupo de investigadores andaluces dirigidos por el profesor de la Hispalense Emilia Fernández Espejo. Hay una base científica. La enfermedad de Parkinson es un proceso neurológico caracterizado por la destrucción progresiva de neuronas en la sustancia negra del cerebro, encargada de controlar y coordinar los movimientos. En esta región existe una serie de células nerviosas cuyo cometido es producir dopamina, la sustancia neurotransmisora responsable de generar los impulsos nerviosos que producen los movimientos. Una de las causas de dicha enfermedad es el descenso de la producción de este neurotransmisor que cristaliza en alteraciones del sistema motor como son los temblores, la hipocinesia (falta de movimiento) o la dificultad al caminar.
Los tratamientos actuales concentran sus esfuerzos en aumentar la presencia de dopamina en el organismo. El cerebro humano posee un sistema cannabinoide endógeno que secreta sustancias con efectos relajantes e hipocinéticos. Hace algunos años se demostró que su actividad aumenta en pacientes aquejados por la enfermedad de Parkinson incrementando los síntomas propios de la misma.
El grupo de investigación Neurobiología de aminas biógenas de la Universidad de Sevilla, encabezado por el doctor Emilio Fernández Espejo, trabaja, en colaboración con la Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides (SEIC), en la aplicación de unos fármacos derivados de sustancias del cannabis que actúan bloqueando el funcionamiento del sistema cannabinoide y contrarrestando los efectos asociados a las mismas.
Para la realización de este estudio, el equipo del doctor Fernández Espejo ha trabajado con roedores a los que se les ha inducido la enfermedad de Parkinson destruyéndoles la sustancia negra mediante la aplicación del tóxico 6-hidroxidopamina, lo que ha provocado que presenten síntomas similares a los de los humanos afectados por este trastorno. El 80% de las ratas que presentaban un estado avanzado de la enfermedad (más de 20) y fueron tratadas con determinada dosis de este bloqueante cannabinoide manifestó signos positivos, explica el doctor Fernández Espejo.
Esta investigación se encuentra en la fase preclínica, que concluirá a final de año. Su avance hacia un estadio clínico es inviable hoy en día porque en España está prohibida la aplicación de sustancias cannabinoides a humanos. En países como Canadá o Reino Unido sí recurren a este tipo de fármacos para tratar la rigidez derivada de la esclerosis múltiple, en el primer caso, y la obesidad, sobre la que actúa elevando el efecto saciante con un consecuente adelgazamiento, en el segundo. Fernández Espejo confía en que el Comité de Salud de la Unión Europea, que ya está estudiando la posible legalización de medicaciones a base de dichos derivados del cannabis, tome como ejemplo los resultados positivos de las prácticas realizadas en el Reino Unido y Canadá y apruebe, en un futuro cercano, su uso en toda la UE.
El desarrollo de este estudio es posible gracias a las subvenciones del Instituto de Salud Carlos III, y a las de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.
Más información:
Dr. Emilio Fernández Espejo
Dpto. Fisiología Médica y Biofísica
Universidad de Sevilla
Tel.: 954556584 / 954551770
Email: afespejo@us.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


