VOLVER

Share

CANNABIS PARA EL MOVIMIENTO


02 de enero de 2009

Fuente: Andalucía Investiga-Tamara Velázquez

Cannabis para combatir el parkinson. El experimento lo ensaya un grupo de investigadores andaluces dirigidos por el profesor de la Hispalense Emilia Fernández Espejo. Hay una base científica. La enfermedad de Parkinson es un proceso neurológico caracterizado por la destrucción progresiva de neuronas en la sustancia negra del cerebro, encargada de controlar y coordinar los movimientos. En esta región existe una serie de células nerviosas cuyo cometido es producir dopamina, la sustancia neurotransmisora responsable de generar los impulsos nerviosos que producen los movimientos. Una de las causas de dicha enfermedad es el descenso de la producción de este neurotransmisor que cristaliza en alteraciones del sistema motor como son los temblores, la hipocinesia (falta de movimiento) o la dificultad al caminar.

Los tratamientos actuales concentran sus esfuerzos en aumentar la presencia de dopamina en el organismo. El cerebro humano posee un sistema cannabinoide endógeno que secreta sustancias con efectos relajantes e hipocinéticos. Hace algunos años se demostró que su actividad aumenta en pacientes aquejados por la enfermedad de Parkinson incrementando los síntomas propios de la misma.

El grupo de investigación Neurobiología de aminas biógenas de la Universidad de Sevilla, encabezado por el doctor Emilio Fernández Espejo, trabaja, en colaboración con la Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides (SEIC), en la aplicación de unos fármacos derivados de sustancias del cannabis que actúan bloqueando el funcionamiento del sistema cannabinoide y contrarrestando los efectos asociados a las mismas.

Para la realización de este estudio, el equipo del doctor Fernández Espejo ha trabajado con roedores a los que se les ha inducido la enfermedad de Parkinson destruyéndoles la sustancia negra mediante la aplicación del tóxico 6-hidroxidopamina, lo que ha provocado que presenten síntomas similares a los de los humanos afectados por este trastorno. “El 80% de las ratas que presentaban un estado avanzado de la enfermedad (más de 20) y fueron tratadas con determinada dosis de este bloqueante cannabinoide manifestó signos positivos”, explica el doctor Fernández Espejo.

Esta investigación se encuentra en la fase preclínica, que concluirá a final de año. Su avance hacia un estadio clínico es inviable hoy en día porque en España está prohibida la aplicación de sustancias cannabinoides a humanos. En países como Canadá o Reino Unido sí recurren a este tipo de fármacos para tratar la rigidez derivada de la esclerosis múltiple, en el primer caso, y la obesidad, sobre la que actúa elevando el efecto saciante con un consecuente adelgazamiento, en el segundo. Fernández Espejo confía en que el Comité de Salud de la Unión Europea, que ya está estudiando la posible legalización de medicaciones a base de dichos derivados del cannabis, “tome como ejemplo los resultados positivos de las prácticas realizadas en el Reino Unido y Canadá y apruebe, en un futuro cercano, su uso en toda la UE”.

El desarrollo de este estudio es posible gracias a las subvenciones del Instituto de Salud Carlos III, y a las de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Más información:

Dr. Emilio Fernández Espejo
Dpto. Fisiología Médica y Biofísica
Universidad de Sevilla
Tel.: 954556584 / 954551770
Email: afespejo@us.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido