VOLVER

Share

Caracterizan los gusanos marinos que viven en puertos deportivos

Científicos de la Universidad de Sevilla y la Universidad Autónoma de Madrid han registrado más de 30 especies diferentes de poliquetos viviendo en los puertos deportivos españoles. La información que aportan podría resultar útil como herramienta de gestión ambiental.

Fuente: SINC


Sevilla |
11 de marzo de 2019

Durante los últimos años se ha incrementado considerablemente el número de puertos deportivos a lo largo de las costas españolas. La enorme modificación a la que se somete la costa para construir estas infraestructuras, unido a la contaminación generada por los barcos recreativos, afectan a las poblaciones de especies marinas.

Vista dorsal del poliqueto Salvatoria clavata / Alejandro Fernández-Romero & José M. Guerra (UAM)

Entre los animales que pueden establecerse en este tipo de ambientes se encuentra un grupo de gusanos marinos, concretamente los anélidos poliquetos; grupo del que se han descrito más de diez mil especies diferentes en todo el planeta, con una gran variedad de morfologías, colores y tamaños.

Un estudio realizado por científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Sevilla ha permitido ampliar el conocimiento que tenemos de la biodiversidad de poliquetos presentes en los puertos deportivos. La investigación, publicada recientemente en la revista Marine Pollution Bulletin, caracterizó por primera vez la comunidad completa de poliquetos que viven asociados a los pantalanes de puertos deportivos de la Península Ibérica y norte de Marruecos.

“Estos gusanos pueden proporcionarnos información valiosísima sobre el buen o mal estado del ecosistema acuático donde se encuentran. Son lo que denominamos indicadores biológicos. Por esto es fundamental conocer qué especies de poliquetos están presentes en nuestras costas, especialmente en aquellas zonas que son más susceptibles de estar contaminadas como pueden ser las zonas portuarias”, asegura Alejandro Fernández-Romero, autor principal del estudio.

Los investigadores identificaron 32 especies distintas viviendo en estos entornos. Muchas de las especies mostraron preferencias por puertos deportivos con niveles altos de nitrógeno, fósforo, materia orgánica e incluso ciertos metales pesados como arsénico o zinc. Algunas de estas especies (como Platynereis dumerilii, Cirratulus cirratus o Exogone naidina) ya habían sido previamente detectadas en otros ambientes con cierto grado de contaminación.

Dominancia de Salvatoria clavata

El estudio también destaca la dominancia de la especie Salvatoria clavata, la cual estuvo presente a lo largo de toda la Península Ibérica.

“Este hallazgo es significativamente importante, ya que esta especie siempre había sido detectada en aguas limpias alejadas de focos de contaminación. Por tanto, estos resultados ponen de manifiesto la capacidad que tiene Salvatoria clavata para establecerse también en áreas contaminadas”, destaca Fernández-Romero.

De hecho, el estudio apunta a que cuanto mayor sea la concentración de contaminantes en un puerto deportivo, mayor será la probabilidad de una mayor abundancia de esta especie.

Por otro lado, el equipo apuesta por un plan de caracterización y seguimiento de las comunidades de poliquetos presentes en los puertos deportivos españoles con el objetivo de incrementar el escaso conocimiento que aún existe acerca de la biología y ecología de estos organismos marinos.

“Todas estas investigaciones contribuyen a que cada vez se esté más cerca de implementar definitivamente el uso de los poliquetos como una herramienta efectiva en la monitorización ambiental, para facilitar así la detección y evaluación de contaminantes de origen antrópico en puertos deportivos”, concluye Fernández-Romero.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido