VOLVER

Share

Caracterizan los vinagres andaluces con denominación de origen para evitar fraudes

Fuente: Universidad de Sevilla


23 de junio de 2014

La profesora de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, Raquel Callejón, dirige un nuevo Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía para desarrollar un modelo científico que permita garantizar la autenticidad de los tres vinagres con denominación de origen (D.O) de Andalucía de una manera sencilla y rápida.

Para ello, los investigadores utilizarán tres técnicas distintas, florescencia multidimensional, espectroscopía de infrarrojos y técnicas quimiométricas, que les permiten obtener mucha información del producto sin apenas manipular la muestra.

El vinagre de vino de Jerez (Cádiz), el vinagre del Condado de Huelva y el vinagre de Montilla Moriles (Córdoba) son los tres productos con denominación de origen que se van a analizar en este estudio. En este proyecto también participa investigador Diego Luis García González del Instituto de la Grasa (CSIC) y el profesor de la Universidad de Copenhague, José Manuel Amigo.

“Estos vinagres surgieron como un subproducto del vino pero cada vez son más valorados por el consumidor porque son vinagres de mucha calidad que nacen de procesos de producción laboriosos”, afirma la profesora Callejón. Ante esta situación surge la necesidad de establecer  una serie de parámetros que permitan, por un lado, determinar las características propias de cada uno de los tres vinagres con D.O, por otro, establecer categorías dentro de cada producto ya sean por el tiempo de envejecimiento (joven, reserva o gran reserva), o bien por el sustrato de partida del vinagre.

“Con este nuevo modelo de caracterización pretendemos además poder detectar adulteraciones y así evitar imitaciones y fraudes”, comenta esta investigadora del grupo de investigación de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Sevilla.

Este proyecto cuenta con la colaboración oficial de las tres denominaciones de origen de Andalucía y muchos de los análisis se desarrollarán en los laboratorios del Departamento de Química Analítica de la US, en el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS), y en el Instituto de la Grasa (CSIC).

Artículo científico:

CALLEJÓN, R. M.; AMIGO, J.M.; PAIRO, E.; GARMÓN, S.; OCAÑA, J. A.; MORALES,  M. L. Classification of Sherry vinegars by combining multidimensional fluorescence, parafac and different classification approaches. Talanta, 2011, 88, 456-462.

 

 


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido