Caracterizan los vinagres andaluces con denominación de origen para evitar fraudes
Fuente: Universidad de Sevilla
La profesora de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, Raquel Callejón, dirige un nuevo Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía para desarrollar un modelo científico que permita garantizar la autenticidad de los tres vinagres con denominación de origen (D.O) de Andalucía de una manera sencilla y rápida.
Para ello, los investigadores utilizarán tres técnicas distintas, florescencia multidimensional, espectroscopía de infrarrojos y técnicas quimiométricas, que les permiten obtener mucha información del producto sin apenas manipular la muestra.
El vinagre de vino de Jerez (Cádiz), el vinagre del Condado de Huelva y el vinagre de Montilla Moriles (Córdoba) son los tres productos con denominación de origen que se van a analizar en este estudio. En este proyecto también participa investigador Diego Luis García González del Instituto de la Grasa (CSIC) y el profesor de la Universidad de Copenhague, José Manuel Amigo.
“Estos vinagres surgieron como un subproducto del vino pero cada vez son más valorados por el consumidor porque son vinagres de mucha calidad que nacen de procesos de producción laboriosos”, afirma la profesora Callejón. Ante esta situación surge la necesidad de establecer una serie de parámetros que permitan, por un lado, determinar las características propias de cada uno de los tres vinagres con D.O, por otro, establecer categorías dentro de cada producto ya sean por el tiempo de envejecimiento (joven, reserva o gran reserva), o bien por el sustrato de partida del vinagre.
“Con este nuevo modelo de caracterización pretendemos además poder detectar adulteraciones y así evitar imitaciones y fraudes”, comenta esta investigadora del grupo de investigación de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Sevilla.
Este proyecto cuenta con la colaboración oficial de las tres denominaciones de origen de Andalucía y muchos de los análisis se desarrollarán en los laboratorios del Departamento de Química Analítica de la US, en el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS), y en el Instituto de la Grasa (CSIC).
Artículo científico:
CALLEJÓN, R. M.; AMIGO, J.M.; PAIRO, E.; GARMÓN, S.; OCAÑA, J. A.; MORALES, M. L. Classification of Sherry vinegars by combining multidimensional fluorescence, parafac and different classification approaches. Talanta, 2011, 88, 456-462.
Últimas publicaciones
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendo