VOLVER

Share

Caracterizan y clasifican el sector caprino lechero andaluz

Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con Cabrandalucía, han realizado este trabajo en función de su manejo alimentario y la productividad de sus animales. A partir de esta clasificación, se definen las características técnicas y económicas de dichos sistemas, analizando sus diferencias, realizando un análisis comparativo de su eficiencia técnica y evaluando el marco actual en el que se desarrolla la actividad. 


Sevilla |
27 de julio de 2022

Una de las principales características del sector caprino andaluz, y a diferencia del vacuno lechero, es la diversidad de modelos de producción existentes, lo que en un momento de crisis como el actual, dota a este sector, estratégico social y ambientalmente, de una mayor resiliencia, y lo hace menos vulnerable a la gran subida de precios que han tenido las materias primas para la alimentación animal y la energía. Sin embargo, esta diversidad no está adecuadamente reconocida, lo que provoca desconocimiento y dificultades en los procesos de toma de decisiones y en la adopción de estrategias sectoriales.

ovejas

Rebaño de ovejas.

En esta línea, investigadores de los departamentos de Agronomía, de Economía Aplicada I y del Dpto. de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla han publicado un reciente trabajo, en colaboración con Cabrandalucía, en el que caracterizan y clasifican el sector caprino lechero andaluz en función de su manejo alimentario y la productividad de sus animales. A partir de esta clasificación, se definen las características técnicas y económicas de dichos sistemas, analizando sus diferencias, realizando un análisis comparativo de su eficiencia técnica y evaluando el marco actual en el que se desarrolla la actividad.

A partir de los indicadores técnico-económicos generados, se realizó un Análisis Cluster para segregar diferentes grupos con características comunes. Posteriormente se realizó un Análisis Envolvente de Datos para conocer la eficiencia de los diferentes modelos de explotación, utilizando como variables de entrada el tamaño del rebaño, el trabajo asociado, el gasto en alimentación y el gasto en energía, y como variable de salida la leche producida. Posteriormente se realizó un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (DAFO).

Los expertos identifican cuatro tipologías de explotaciones: Pastorales; Pastoreo con alto aporte de concentrados; Estabuladas con cultivos asociados y Estabuladas. Los diferentes grupos presentan diferencias significativas desde el punto de vista técnico-económico, pero no en cuanto a la eficiencia técnica, que no estaba determinada por el sistema de producción como tal, sino por las prácticas de gestión adecuadas aplicadas en cada caso. El análisis DAFO puso de manifiesto la existencia de numerosos elementos comunes junto con importantes diferencias, lo que justifica la utilización de un enfoque específico de la realidad de cada sistema. 

Referencia bibliográfica:

Morales-Jerrett E., Mena Y., Camúñez-Ruiz J.A., Fernández J., Mancilla-Leyton, J.M. 2022. Characterization of dairy goat production systems using autochthonous breeds in Andalusia (Southern Spain). Classification and efficiency comparative analysis. Small Rumin. Res. 106743.  http://dx.doi.org/10.1016/j.smallrumres.2022.106743


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido