CARDIÓLOGOS DEL HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES DE GRANADA DETERMINAN EL GENOTIPO CAUSANTE DEL SÍNDROME DE LA MUERTE SÚBITA
Fuente: Consejería de Salud. Junta de Andalucía
Profesionales del Hospital Universitario Virgen de las Nieves junto con investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han determinado qué mutaciones genéticas pueden ocasionar patologías que inciden en la probabilidad de sufrir una muerte súbita por arritmias ventriculares.
Este estudio se ha realizado con nueve pacientes con diagnóstico de síndrome de QT largo de los que siete mostraron una mutación genética.
En concreto, han concluido que el gen denominado KCNH2 está presente, con alta frecuencia, en aquellas personas que padecen el síndrome de QT largo, un trastorno de los canales iónicos cardíacos que afecta aproximadamente a una de cada 2.500 personas y que puede causar muerte súbita. De hecho, esta enfermedad suele afectar a niños y adolescentes y en ocasiones se confunde con cuadros convulsivos, diagnosticándose erróneamente de epilepsia.
Para llevar a cabo este estudio, -que se publicará próximamente en la Revista Española de Cardiología-, un equipo de cardiólogos de la unidad de arritmias de este hospital granadino ha trabajado con nueve pacientes con criterios diagnósticos de síndrome de QT largo y cuatro pacientes con fibrilación ventricular idiopática, -pacientes recuperados de una parada cardíaca en los que no se llega al diagnóstico de la enfermedad responsable-.Estos especialistas encontraron mutaciones en siete pacientes con este síndrome y en dos con fibrilación ventricular idiopática.
Unidad de arritmias
La unidad de Arritmias del Hospital Universitario Virgen de las Nieves realizó durante el pasado año 572 estudios electrofisiológicos de los que 306 fueron diagnósticos y 266 ablaciones cardiacas.
Con esto, 2009 ha sido el año en que más exploraciones invasivas destinadas al estudio de los trastornos de los ritmos cardiacos se han llevado a cabo desde que se creara esta unidad en 1997. De hecho, se han realizado 112 más que en el año anterior, ya que en 2008 se llevaron a cabo 460 procedimientos de este tipo.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


