VOLVER

Share

CARDIÓLOGOS DEL HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES DE GRANADA DETERMINAN EL GENOTIPO CAUSANTE DEL SÍNDROME DE LA MUERTE SÚBITA


23 de julio de 2010

Fuente: Consejería de Salud. Junta de Andalucía

Profesionales del Hospital Universitario Virgen de las Nieves junto con investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han determinado qué mutaciones genéticas pueden ocasionar patologías que inciden en la probabilidad de sufrir una muerte súbita por arritmias ventriculares.

Este estudio se ha realizado con nueve pacientes con diagnóstico de síndrome de QT largo de los que siete mostraron una mutación genética.

En concreto, han concluido que el gen denominado KCNH2 está presente, con alta frecuencia, en aquellas personas que padecen el síndrome de QT largo, un trastorno de los canales iónicos cardíacos que afecta aproximadamente a una de cada 2.500 personas y que puede causar muerte súbita. De hecho, esta enfermedad suele afectar a niños y adolescentes y en ocasiones se confunde con cuadros convulsivos, diagnosticándose erróneamente de epilepsia.

Para llevar a cabo este estudio, -que se publicará próximamente en la Revista Española de Cardiología-, un equipo de cardiólogos de la unidad de arritmias de este hospital granadino ha trabajado con nueve pacientes con criterios diagnósticos de síndrome de QT largo y cuatro pacientes con fibrilación ventricular idiopática, -pacientes recuperados de una parada cardíaca en los que no se llega al diagnóstico de la enfermedad responsable-.Estos especialistas encontraron mutaciones en siete pacientes con este síndrome y en dos con fibrilación ventricular idiopática.

Unidad de arritmias

La unidad de Arritmias del Hospital Universitario Virgen de las Nieves realizó durante el pasado año 572 estudios electrofisiológicos de los que 306 fueron diagnósticos y 266 ablaciones cardiacas.

Con esto, 2009 ha sido el año en que más exploraciones invasivas destinadas al estudio de los trastornos de los ritmos cardiacos se han llevado a cabo desde que se creara esta unidad en 1997. De hecho, se han realizado 112 más que en el año anterior, ya que en 2008 se llevaron a cabo 460 procedimientos de este tipo.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido