VOLVER

Share

CARTOGRAFÍAN LAS CONEXIONES FUNCIONALES ENTRE LAS NEURONAS DE LA RETINA


07 de octubre de 2010

Fuente: SINC

 

Investigadores del Instituto Salk (California, EE UU) han trazado, por primera vez, los circuitos neuronales que conectan los fotorreceptores (mecanismos capaces de convertir la energía óptica en energía eléctrica) con las células ganglionares de la retina, las neuronas que transportan las señales visuales de los ojos al cerebro. Este hallazgo puede ayudar a construir mejores implantes de retina.

 

“Nadie ha visto nunca la transformación entrada visual-salida eléctrica realizada por la retina a la resolución de una sola célula”, explica E.J. Chichilnisky, autor principal del estudio e investigador del Instituto Salk. El trabajo, publicado en el último número de la revista Nature, no sólo revela los cálculos en un circuito neuronal a una resolución elemental de neuronas individuales, sino que también arroja luz sobre el código neuronal utilizado por la retina para transmitir la información sobre los colores al cerebro.

El procesamiento visual comienza cuando los fotones que entran en los ojos impactan en una o varias de las 125 millones de células nerviosas sensibles a la luz de la retina. Esta primera capa de células, conocidas como bastones y conos, convierte la información en señales eléctricas y las envía a una capa intermedia que, a su vez, transmite señales a los más de 20 tipos diferentes de células ganglionares de la retina.

“Al incitar las células de los estímulos de entrada y registrar una alta densidad de las células de los estímulos de salida, se pueden identificar todas las células individuales de entrada y de salida y conocer cuál está conectado con cuál”, indica Chichilnisky. “Estos datos permitirán entender los cálculos neuronales del sistema visual y, en última instancia, pueden ayudarnos a construir mejores implantes de retina”.

En un estudio anterior, el equipo del investigador descubrió que cada tipo de célula ganglionar de la retina forma una malla ininterrumpida que cubre el espacio visual que transmite una imagen completa al cerebro.

Un sistema de grabación único

Uno de los elementos esenciales que hizo posible este trabajo fue el singular sistema de grabación neuronal desarrollado por un equipo internacional de físicos de altas energías de la Universidad de California (EE UU), la Universidad de Ciencia y Tecnología de Polonia y la Universidad de Glasgow (Reino Unido).

Este sistema es capaz de grabar simultáneamente las minúsculas señales eléctricas generadas por cientos de neuronas de salida de la retina que transmiten información sobre el mundo visual exterior al cerebro. Estas grabaciones se efectúan a gran velocidad (más de diez millones de muestras a cada segundo) y con gran detalle espacial.

Los investigadores grabaron cientos de células ganglionares de la retina y, basándose en las propiedades de densidad y respuesta a la luz, identificaron cinco tipos de células: las minúsculas células ganglionares ON-OFF, las células parasol ON-OFF y las pequeñas células biestratificadas, que, todas juntas, suponen aproximadamente el 75% de todas las células ganglionares de la retina.

Chichilnisky y su equipo descubrieron que las poblaciones de las minúsculas células ganglionares ON-OFF y las células parasol ON-OFF mostraban, cada una, la población completa de conos sensibles a la luz roja o verde. Sólo las células ganglionares OFF recibieron con frecuencia un fuerte impulso de entrada desde los conos sensibles a la luz azul.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido