VOLVER

Share

Cartografían las fallas del Mar de Alborán con una resolución sin precedentes

Fuente: CSIC


01 de julio de 2015
Uno de los vehículos submarinos empleados y el piloto de estos vehículos. (Foto: Zoraida Roselló/ICM/CSIC)

Uno de los vehículos submarinos empleados y el piloto de estos vehículos. (Foto: Zoraida Roselló/ICM/CSIC)

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Ciencias del Mar han cartografiado las fallas sismogénicas del Mar de Alborán, la zona más occidental del mar Mediterráneo, con una resolución sin precedentes. Las imágenes se han tomado durante la campaña ‘SHAKE’ (acrónimo de Searching The Record of Past Earthquakes in South Iberia), en la que también han participado científicos internacionales.

El objetivo del proyecto ‘SHAKE’ es la caracterización de diferentes sistemas de fallas activas localizadas en el Mar de Alborán a través de la obtención de sus parámetros sísmicos, la detección de escarpaduras de falla en el fondo marino y la identificación de rupturas o depósitos asociados a terremotos pasados, lo que se conoce como paleosismología marina. A través de estos parámetros se pueden evaluar los riesgos geológicos de la zona. Desde el barco oceanográfico Sarmiento de Gamboa, del CSIC, se han sumergido dos vehículos autónomos submarinos y un vehículo operado remotamente con los que se han tomado imágenes en alta resolución. Estos vehículos pueden trabajar a profundidades de entre 2.000 y 3.000 metros.

“Aunque estas fallas estaban bien caracterizadas gracias a anteriores trabajos realizados por nuestro grupo en la última década, el nivel de resolución era menor, ya que todas las medidas se habían tomado desde el barco”, explica Eulàlia Gràcia, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y responsable del proyecto ‘SHAKE’. “En esta campaña, al disponer de vehículos submarinos de control remoto, hemos podido acercarnos a las fallas y examinarlas con un detalle sin precedentes. Hemos obtenido un cartografiado con una resolución de decenas de centímetros”, añade.

Fallas del Mar de Alborán

Las fallas del Mar de Alborán están ubicadas en el límite entre las placas de Eurasia y de África, que se mueven muy lentamente -apenas unos 4 o 5 milímetros cada año- ejerciendo presión la una contra la otra. No obstante, y dada su gran longitud, tienen el potencial de generar grandes terremotos pero, al no existir registros de movimientos sísmicos anteriores asociados a esas fallas, se desconoce su recurrencia. A ello contribuirá el cartografiado de las fallas realizado durante esta campaña ya que permitirá conocer los terremotos que se han producido a lo largo de la historia.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido