VOLVER

Share

Casi la mitad de los españoles tienen problemas para dormir y no descansan bien

Fuente: Universidad de Granada


09 de febrero de 2017

dormirWLa salud depende de los hábitos alimenticios, la actividad física, la herencia familiar y, un factor que a menudo se pasa por alto, el descanso de calidad. La falta de sueño o el descanso inapropiado pueden mermar el sistema inmunológico, el cual se refuerza durante el sueño, causando problemas de memoria y aprendizaje, estrés o enfermedades cardiovasculares. Por ello, y teniendo en cuenta que según la Organización Mundial de la Salud un 40% de la población no descansa bien, y según la Sociedad Española de Neurología entre el 20% y 48% tienen problemas a la hora de conciliar el sueño, expertos de la Cátedra de Investigación del Sueño de la UGR-Grupo Lo Monaco alertan de la importancia de unos hábitos de sueño saludables que garanticen un descanso de calidad.

Las personas pasamos durmiendo una media de 200.000 horas a lo largo de nuestra vida, y la calidad del sueño repercute directamente en la salud y el bienestar. Para analizar el sueño y poder así tomar medidas al respecto para mejorarlo, existen técnicas complejas como el polisomnograma (PSG) u otras menos costosas y autoinformadas como el Diario de Sueño, que permiten una evaluación de las características más importantes del sueño. Los expertos recomiendan realizar esta evaluación durante 21 días, periodo que emplea el cerebro en incorporar o modificar un hábito.

Los estudios del cirujano plástico Maxwell Maltz o el psicólogo William James defienden la plasticidad del cerebro, y cómo requiere un mínimo de 21 días para que una imagen mental establecida desaparezca y cuaje una nueva, al igual que al incorporar un nuevo hábito o costumbre. Gurús contemporáneos del coaching como el norteamericano Deepak Chopra se basan en estos estudios para crear programas que ayudan a transformar la vida de los pacientes, fundamentados en el análisis sobre el patrón de comportamiento actual de los mismos.

Aplicando la teoría a los hábitos del sueño y con el objetivo de mejorar el mismo para no sufrir los efectos adversos de un descanso insuficiente o de mala calidad, los expertos de la Cátedra de Investigación del Sueño de la UGR-Grupo Lo Monaco recomiendan realizar un análisis primario a través del Diario de Sueño. Factores como el dormir solo o acompañado, las horas de acostarse y despertarse, o cuántas veces y durante cuánto tiempo se ha desvelado durante la noche o la firmeza del colchón, son los indicadores que recopila este documento. La compilación de estos datos durante tres semanas, junto a la masa corporal, altura o posibles dolencias es fundamental a la hora de elegir el colchón, factor clave de nuestro descanso.

El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) y la nueva Cátedra de Investigación del Sueño de la UGR–Grupo Lo Monaco, puestos en marcha en 2016 en colaboración con la Universidad de Granada y la compañía líder en descanso, llevan a cabo de manera conjunta investigaciones basadas en el estudio, evaluación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de aspectos relacionados con el sueño. El Laboratorio del Sueño de la Universidad de Granada es el mayor centro de investigación de Europa de estas características.

Gracias a esta colaboración, Lo Monaco participará proporcionando financiación económica y capital humano, que irán destinados a contribuir con las investigaciones que se realicen en el marco de la misma. Además, la empresa donará a la UGR material para su uso en las instalaciones de la Cátedra (el Laboratorio del Sueño de la UGR).

La Cátedra de Investigación del Sueño de la UGR-Grupo Lo Monaco realiza trabajos centrados en el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación; financiación de contratos, becas y ayudas a personal investigador y en prácticas; redacción de trabajos de investigación y de tesis doctorales y otras publicaciones; transferencia de resultados de la investigación a la empresa e impulso de la publicación de patentes u organización de cursos, seminarios, conferencias u otras actividades formativas y de divulgación, entre otros.


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Marrakech de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Marrakech, Marruecos | 21 de mayo de 2025

El Palacio El Baldi de Marrakech (Bab el Mellah, 40000) acoge hasta el 10 de junio la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Marrakech.

Sigue leyendo
Desarrollan un bioplástico con celulosa y cera de abejas para elaborar envases alimentarios degradables
Málaga | 20 de mayo de 2025

Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea 'La Mayora', en Málaga, han combinado estos dos compuestos naturales para crear un material que actúa como barrera frente a la humedad y el oxígeno, y mejora la conservación de los alimentos incluso con cantidades muy bajas de cera. El estudio aporta conocimientos útiles para avanzar en el diseño de envases más respetuosos con el medio ambiente.

Sigue leyendo
Identifican compuestos naturales que previenen la acumulación de hierro en las enfermedades mitocondriales
Sevilla | 20 de mayo de 2025

El estudio llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo demuestra que la polidatina y la nicotinamida reducen el estrés oxidativo y mejoran la homeostasis del hierro en modelos celulares derivados de pacientes con mutaciones mitocondriales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido