CASI LA MITAD DE LOS NIÑOS ANDALUCES SE ALIMENTA MAL
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Miriam Herrera
Según el Estudio Pediasure, realizado por el Observatorio de la Nutrición Infantil de los laboratorios Abbott, 425.000 niños andaluces comen con malos hábitos y Sevilla se sitúa a la cabeza con más de 100.000 casos.
El 47% de los niños españoles se alimenta mal, porcentaje que se iguala en Andalucía, con 425.000 casos de niños de entre uno y 10 años con este problema. Sevilla se sitúa a la cabeza de las tasas andaluzas, con más de 100.000 niños que presentan un comportamiento denominado «malcomedor» y un 4% de ellos deriva en obesidad, un punto por encima de la media española, según el primer estudio elaborado por el Observatorio de la Nutrición Infantil de los laboratorios Abbott.
El Estudio Pediasure revela que el niño malcomedor se caracteriza por ingerir poca cantidad de alimentos, escasa variedad o ambas circunstancias a la vez, y muchos de ellos nunca han probado la verdura, las legumbres o el pescado.
El doctor Alfonso Rodríguez, profesor de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla y especialista del Instituto Hispalense de Pediatría, destacó en una rueda de prensa celebrada esta semana que los trastornos alimentarios «dañan el desarrollo físico e intelectual de los niños, así como su sistema inmunológico, e incluso derivan en otro tipo de trastornos como obesidad, anorexia o bulimia».
Por su parte, Luis Torres, psicólogo infantil, subrayó que el origen de la deficiente alimentación infantil está en los malos hábitos familiares. «Los padres ceden ante los caprichos de los niños en detrimento de la ausencia de normas en la mesa».
Según el estudio, un 75% de los niños come viendo la televisión y tarda el doble de lo normal y un 40% de las familias tiene que lidiar una batalla diaria y constante en este tema.
Ambos especialistas coincidieron en que hay que reeducar a los niños y adoptar una actitud «paciente, firme y consistente, haciendo de la comida un momento agradable, pero nunca ofrecerles la posibilidad de comer a la carta, ya que con ello sólo se perpetúa el problema».
* Fotografía del Banco de Imágenes y Sonidos. Instituto de Tecnologías Educativas. Ministerio de Educación.
Más información:
Elena Capel
Tlf. 917500640
Email: elenacapel@cicerocomunicacion.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


