VOLVER

Share

CASI LA MITAD DE LOS NIÑOS ANDALUCES SE ALIMENTA MAL


04 de diciembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Miriam Herrera

 

Según el Estudio Pediasure, realizado por el Observatorio de la Nutrición Infantil de los laboratorios Abbott, 425.000 niños andaluces comen con malos hábitos y Sevilla se sitúa a la cabeza con más de 100.000 casos.

 

Alfonso Rodríguez (izqda) y Luis Torres (drcha) en la presentación del estudioEl 47% de los niños españoles se alimenta mal, porcentaje que se iguala en Andalucía, con 425.000 casos de niños de entre uno y 10 años con este problema. Sevilla se sitúa a la cabeza de las tasas andaluzas, con más de 100.000 niños que presentan un comportamiento denominado «malcomedor» y un 4% de ellos deriva en obesidad, un punto por encima de la media española, según el primer estudio elaborado por el Observatorio de la Nutrición Infantil de los laboratorios Abbott.

 

El Estudio Pediasure revela que el niño malcomedor se caracteriza por ingerir poca cantidad de alimentos, escasa variedad o ambas circunstancias a la vez, y muchos de ellos nunca han probado la verdura, las legumbres o el pescado.

 

El doctor Alfonso Rodríguez, profesor de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla y especialista del Instituto Hispalense de Pediatría, destacó en una rueda de prensa celebrada esta semana que los trastornos alimentarios «dañan el desarrollo físico e intelectual de los niños, así como su sistema inmunológico, e incluso derivan en otro tipo de trastornos como obesidad, anorexia o bulimia».

 

Por su parte, Luis Torres, psicólogo infantil, subrayó que el origen de la deficiente alimentación infantil está en los malos hábitos familiares. «Los padres ceden ante los caprichos de los niños en detrimento de la ausencia de normas en la mesa».

 

Muchos niños #c#malcomedores#c# nunca han probado la verdura, las legumbres o el pescado *Según el estudio, un 75% de los niños come viendo la televisión y tarda el doble de lo normal y un 40% de las familias tiene que lidiar una batalla diaria y constante en este tema.

 

Ambos especialistas coincidieron en que hay que reeducar a los niños y adoptar una actitud «paciente, firme y consistente, haciendo de la comida un momento agradable, pero nunca ofrecerles la posibilidad de comer a la carta, ya que con ello sólo se perpetúa el problema».

 

 

* Fotografía del Banco de Imágenes y Sonidos. Instituto de Tecnologías Educativas. Ministerio de Educación.

 

 

Más información:

 

Elena Capel
Tlf. 917500640
Email: elenacapel@cicerocomunicacion.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido