VOLVER

Share

CATALOGAN EL 85% DE LOS GENES DE UNO DE LOS CROMOSOMAS DEL TRIGO


20 de octubre de 2011

En el trabajo, publicado en The Plant Journal, se han separado cada uno de los brazos cromosómicos del 4A del resto de cromosomas del genoma. Se evita así el problema de la triplicación génica que sufre la especie a causa de su origen basado en la combinación de los genomas de tres especies diferentes emparentadas entre sí: A, B y D.

Con sus 17.000 millones de pares de bases, el genoma del trigo es uno de los más grandes y complejos de las plantas cultivadas. «Su cantidad de ADN es unas seis veces mayor que la del ser humano y solo el cromosoma 4A duplica en tamaño al genoma del arroz», explica la investigadora del CSIC en el Instituto de Agricultura Sostenible y responsable del trabajo, Pilar Hernández.

El aislamiento llevado a cabo de los brazos largo y corto del cromosoma 4A ha reducido el tamaño a secuenciar a dos fracciones de 537 millones de pares de bases y 317 millones de pares de bases para cada brazo respectivamente. La investigadora asegura: «Hemos construido un catálogo ordenado con más del 85% de los genes del cromosoma 4A».

El logro supone un pequeño avance, según Hernández, ya que “aún se necesita un esfuerzo integrado a nivel mundial para conseguir descifrar este genoma”. A través de su secuenciación, la investigadora espera que se generen «herramientas para desarrollar variedades adaptadas a la agricultura sostenible y capaces de hacer frente a la creciente demanda alimentaria que se prevé como consecuencia del aumento de la población mundial».

Debido al gran tamaño del genoma del trigo, su secuenciación está siendo llevada a cabo a través de un programa internacional en el que participan más de 28 países. «Dentro de cada proyecto existen subproyectos para cada uno de sus 21 cromosomas, normalmente cada país se hace cargo un cromosoma», explica Hernández.

El trabajo, en el que han participado investigadores de las universidades de Alcalá de Henares, Córdoba y Málaga, del Institute of Experimental Botany (República Checa) y del Munich Information Center for Protein Sequences (Alemania), ha sido cofinanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido