VOLVER

Share

CEI CamBio invierte en equipamiento científico y técnico e infraestructuras para I+D+i

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


27 de mayo de 2013
Equipamiento científico del Laboratorio de Cosmoquímica de la Universidad de Huelva

Equipamiento científico del Laboratorio de Cosmoquímica de la Universidad de Huelva

El Campus de Excelencia Internacional de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global (CEI CamBio) ha invertido un millón de euros en equipamiento científico y técnico así como en infraestructuras para la I+D+i en las cinco  instituciones que fueron beneficiarias de la convocatoria INNOCAMPUS del Ministerio de Ciencia e Innovación: las Universidades de Almería (UAL), Cádiz (UCA), Córdoba (UCO), Huelva (UHU) y Pablo de Olavide (UPO).

Convocadas en el marco del Programa Campus de Excelencia Internacional, estas subvenciones recogen como una de sus finalidades centrales la de la especialización. Así, las actividades llevadas a cabo por CEI CamBio en este marco, en todos los casos, vienen a cubrir las necesidades de equipamientos e infraestructuras marcadas y priorizadas por las propias instituciones de forma que se logre colaborar en la mejora de resultados en la I+D+i de áreas ligadas al medio ambiente.

Entre las actuaciones llevadas a cabo en las distintas universidades beneficiarias destacan la adquisición de equipamiento científico del Edificio de Centros en la UAL, la mejora de Laboratorios de Ingeniería Química en la UCA, el equipamiento del Laboratorio de Bioseguridad en la UCO y, además de intervenciones en infraestructuras, la dotación de campanas de extracción de gases en Laboratorios de Análisis Químico en la UPO.

Uno de los proyectos más relevantes, dotado con 220.000 €, se ha desarrollado en la Universidad de Huelva. Se trata del equipamiento científico del Laboratorio de Cosmoquímica.  Según explica el vicerrector de Investigación de la UHU, Jesús de la Rosa, “la financiación obtenida ha sido muy importante en estos momentos ya que con ella se han complementado los laboratorios instrumentales de dos líneas muy activas de investigación del CIECEM relacionadas con Cambio Climático y Biodiversidad: Astronomía y Biotecnología de Algas”.

Asimismo, el vicerrector de Investigación de la UHU señala que la investigación relacionada con la biotecnología de algas está siendo muy valorada por las empresas del entorno al poder acaparar un modelo de producción energética, lejos de los combustibles fósiles. De la Rosa destaca que “la alta capacitación de los laboratorios promovidos por CEI CamBio permitirán  también la atracción de grupos de investigación y empresas extranjeras en un entorno idóneo para este tipo de actividad como es la Comarca de Doñana”.

El CEI CamBio es un proyecto centrado en el desarrollo de la investigación relacionada con el cambio global y sus repercusiones, tanto ambientales como socioeconómicas, en el que participan las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Internacional de Andalucía y Jaén, así como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, bajo la coordinación de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Esta alianza de conocimiento andaluz busca convertirse en un referente internacional en medio ambiente, biodiversidad y cambio global, contando con Andalucía como espacio de frontera con excepcionales condiciones para el estudio de los socio-ecosistemas y con una prestigiosa comunidad investigadora andaluza altamente especializada en estas materias.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido