CEI CamBio invierte en equipamiento científico y técnico e infraestructuras para I+D+i
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
El Campus de Excelencia Internacional de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global (CEI CamBio) ha invertido un millón de euros en equipamiento científico y técnico así como en infraestructuras para la I+D+i en las cinco instituciones que fueron beneficiarias de la convocatoria INNOCAMPUS del Ministerio de Ciencia e Innovación: las Universidades de Almería (UAL), Cádiz (UCA), Córdoba (UCO), Huelva (UHU) y Pablo de Olavide (UPO).
Convocadas en el marco del Programa Campus de Excelencia Internacional, estas subvenciones recogen como una de sus finalidades centrales la de la especialización. Así, las actividades llevadas a cabo por CEI CamBio en este marco, en todos los casos, vienen a cubrir las necesidades de equipamientos e infraestructuras marcadas y priorizadas por las propias instituciones de forma que se logre colaborar en la mejora de resultados en la I+D+i de áreas ligadas al medio ambiente.
Entre las actuaciones llevadas a cabo en las distintas universidades beneficiarias destacan la adquisición de equipamiento científico del Edificio de Centros en la UAL, la mejora de Laboratorios de Ingeniería Química en la UCA, el equipamiento del Laboratorio de Bioseguridad en la UCO y, además de intervenciones en infraestructuras, la dotación de campanas de extracción de gases en Laboratorios de Análisis Químico en la UPO.
Uno de los proyectos más relevantes, dotado con 220.000 €, se ha desarrollado en la Universidad de Huelva. Se trata del equipamiento científico del Laboratorio de Cosmoquímica. Según explica el vicerrector de Investigación de la UHU, Jesús de la Rosa, “la financiación obtenida ha sido muy importante en estos momentos ya que con ella se han complementado los laboratorios instrumentales de dos líneas muy activas de investigación del CIECEM relacionadas con Cambio Climático y Biodiversidad: Astronomía y Biotecnología de Algas”.
Asimismo, el vicerrector de Investigación de la UHU señala que la investigación relacionada con la biotecnología de algas está siendo muy valorada por las empresas del entorno al poder acaparar un modelo de producción energética, lejos de los combustibles fósiles. De la Rosa destaca que “la alta capacitación de los laboratorios promovidos por CEI CamBio permitirán también la atracción de grupos de investigación y empresas extranjeras en un entorno idóneo para este tipo de actividad como es la Comarca de Doñana”.
El CEI CamBio es un proyecto centrado en el desarrollo de la investigación relacionada con el cambio global y sus repercusiones, tanto ambientales como socioeconómicas, en el que participan las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Internacional de Andalucía y Jaén, así como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, bajo la coordinación de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Esta alianza de conocimiento andaluz busca convertirse en un referente internacional en medio ambiente, biodiversidad y cambio global, contando con Andalucía como espacio de frontera con excepcionales condiciones para el estudio de los socio-ecosistemas y con una prestigiosa comunidad investigadora andaluza altamente especializada en estas materias.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo