CELEBRACIÓN DEL AÑO DARWIN EN PRINCIPIA
Fuente: Centro de Ciencia Principia
El próximo 12 de febrero de 2009 se conmemorará a nivel internacional el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin. En este mismo año se cumplen 150 años de la publicación del «El Origen de las Especies».
La Teoría de la Evolución, constituye uno de los pilares fundamentales de la Biología moderna, junto con la Teoría Celular y la Genética.
Principia participará en esta celebración con la conferencia titulada El Darwinismo en Málaga impartida por D. Ángel Granda, inspector de educación de la Junta de Andalucía, a las 12 horas en la Sala Faraday, y con la inauguración de la exposición Evolución, Darwin 1809-2009 que consta de 24 paneles donde se hace un recorrido por la Teoría de la evolución, desde la antigüedad hasta la actualidad pasando por la vida y obra de Darwin.
La exposición irá ilustrada por módulos interactivos, una maqueta del Beagle (donde Darwin se embarcó para realizar una expedición científica alrededor del mundo) y ejemplares de animales pertenecientes a la colección del Museo de Ciencias del IES Nuestra Señora de la Victoria de Málaga.
Esta exposición recorrerá diferentes sedes en Andalucía a partir del 3 de abril.
Como dice el genetista Dobzhansky Nada en la biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución».
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.