VOLVER

Share

Cerca de 14.000 personas se suman a la Semana de la Ciencia de los patronos

Fuente: Antonio Martín Rodríguez / Fundación Descubre.


20 de noviembre de 2016

Fuente: Antonio Martín Rodríguez / Fundación Descubre.

 

Participantes en uno de los Cafés con Ciencia organizados en el el JArdín Botánico-Histórico 'La Concepción', en Málaga.

Participantes en uno de los Cafés con Ciencia organizados en el el JArdín Botánico-Histórico ‘La Concepción’, en Málaga.

Las instituciones que forman parte del patronato de la Fundación Descubre han sido protagonistas en la XVI Semana de la Ciencia. Sin tener en cuenta la participación de las universidades, las actividades organizadas por los patronos han sumado a un total de casi 14.000 personas, tanto estudiantes como público general. La Semana de la Ciencia es un evento promovido por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y coordinado por la Fundación Descubre en Andalucía.

En Almería, unas 500 personas han participado en los actos programados tanto por la Fundación Descubre directamente, como por la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) y el IFAPA. En esta última institución han participado 175 estudiantes en su centro La Mojonera. Los Cafés con Ciencia de Descubre en la estación del CSIC y en el Biobanco del área norte de Almería han atraído la atención de 165 personas. Por su parte, la EEZA ha ofrecido una serie de actividades muy variadas, especialmente con el epígrafe de ‘Investigación en vivo’, una serie de conferencias temáticas.

Por su parte, 670 personas han asistido en Cádiz a las actividades del Instituto de Ciencias Marinas, del IFAPA y del Real Instituto y Observatorio de la Armada. En el primer caso, el centro propio del CSIC ha ofrecido charlas, café con ciencia y jornadas de puertas abiertas. El IFAPA se ha unido a la convocatoria con dos cafés con ciencia en sus dos centros, con una asistencia de 120 estudiantes. El observatorio militar ha atraído a más de 200 personas por medio de tres actividades.

El Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) ha programado en Córdoba tres Cafés con ciencia con 60 estudiantes de asistencia media. También hubo otra sesión de esta mesa informal en el IFAPA, con 80 alumnos. Un total de 240 matriculados en Enseñanzas Medias han participado en actividades de estas dos instituciones.

Granada ha sido la provincia con mayor participación en la Semana de la Ciencia. Las actividades del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC), del Parque de las Ciencias, de Genyo, del Biobanco y de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) han completado la oferta de la Universidad. 7.400 personas han asistido a todos los eventos programados.

En Huelva, el IFAPA ha ofrecido unas jornadas de puertas abiertas que han permitido a un centenar de asistentes conocer las instalaciones de este organismo público de investigación.

El IFAPA ha repetido Café con Ciencia en su centro de Venta del Llano, en Jaén. 40 asistentes se han dado cita en este espacio. Geolit, por su parte, también ha servido el suyo, y ha permitido que 55 estudiantes conozcan las particularidades de esta organización.

El Centro de Ciencia Principia, el Jardín Botánico-Histórico de Málaga ‘La Concepción’, el Parque Tecnológico de Málaga y el IFAPA se han unido a la convocatoria de 2016. Un total de 1.770 personas han pasado por alguna de las actividades que han ofertado estos organismos. El Jardín Botánico ha acercado su actividad por medio de rutas, Café con Ciencia, talleres y visitas guiadas. Un recorrido para escolares con café con ciencia, talleres, visitas guiadas y conferencias han guiado la programación del Jardín malagueño. Principia ha organizado lecturas, exposiciones y conferencias en diferentes días.

La Casa de la Ciencia de Sevilla-CSIC ha ofrecido pruebas de audición gratuitas y un ciclo de conferencias que han llevado a un centenar de personas a sus instalaciones. El Centro Nacional de Aceleradores ha recabado la atención de 800 escolares por medio de actividades experimentales, en tanto que cicCartuja ha movilizado a 175 personas con sus tres actos. También se ha unido a la quincena divulgativa el Hospital Universitario Virgen del Rocío, con su Instituto de Biomedicina de Sevilla y otros dos centros de investigación del CSIC, el Instituto de la Grasa del CSIC y el IRNAS. El IFAPA, como en el resto de provincias donde está presente, ha ofrecido un café con ciencia. En total, 3.100 personas han asistido a alguna de las actividades programadas por estas organizaciones en Sevilla.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido