VOLVER

Share

Cerca de 40 centros educativos participan en la II Feria de la Ciencia de Almería

La Feria se celebra por primera vez en formato presencial en la parte baja del Paseo de Almería y en la sede de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía. El evento hará visible la importancia del intercambio, la divulgación y la comunicación del conocimiento de las distintas áreas teniendo al alumnado de Educación Primaria y Secundaria como divulgador de la Ciencia.


Almería |
04 de mayo de 2022

La segunda edición de la Feria de la Ciencia ha comenzado hoy miércoles y continuará celebrándose hasta el viernes -tras ampliarse su horario un día más debido a la lluvia- en el centro de la capital almeriense. La Universidad de Almería y la Delegación Territorial de Educación de la Junta de Andalucía, junto a los Centros del Profesorado de Almería, El Ejido y Cuevas-Olula, organizan esta feria que forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía coordinada por la Fundación Descubre. Esta actividad de divulgación se dirige al público general y en él tienen un total protagonismo de los estudiantes, que desde hoy muestran sus propios proyectos científicos creados en las aulas de sus centros educativos de Primaria y Secundaria.

Este año como novedad se realiza en formato presencial, con la ubicación de decenas de expositores, pertenecientes a los centros educativos participantes y a la UAL y sus centros de investigación, en la parte baja del Paseo del Almería y en la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía. La feria contempla más de una veintena de actividades complementarias a los propios stands.

El rector de la UAL, Carmelo Rodríguez, ha destacado que esta Feria responde a los objetivos de la UAL de «reclutar a futuros estudiantes y retener a estudiantes con talento y el de poner en valor el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación, acercándola a toda la población y, muy especialmente a la gente joven».

Carmelo Rodríguez también ha destacado que la Feria de la Ciencia posibilita intercambiar conocimiento, fomentar vocaciones científicas, motivar a las nuevas generaciones y, en definitiva, acortar distancias entre la ciencia y los ciudadanos y, muy especialmente, entre los más jóvenes».

Además, ha agradecido la colaboración de las instituciones y entidades participantes y ha asegurado que estamos convencidos de que se van a superar todas las expectativas de asistencia, ya que esta magnífica ubicación facilita enormemente la participación, no solo para esos estudiantes y sus familiares que ya tenían planificado venir, sino, también, para todos aquellos que de forma espontánea se puedan animar a conocer lo mucho que ambos eventos les pueden aportar».

Por su parte la delegada de Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería María Isabel Sánchez, ha asegurado que “es muy importante comprobar cómo la coordinación entre administraciones da como resultado jornadas como la de hoy donde la Universidad, la Junta de Andalucía a través principalmente de la Delegación de Educación, la Diputación y el Ayuntamiento de Almería trabajan unidas por ofrecer una visión completa a nuestros jóvenes sobre las múltiples opciones formativas que existen en nuestra provincia”.

La Feria de la Ciencia de Almería es un espacio educativo y cultural en el que confluyen el mundo de la investigación, los centros educativos, la universidad, las empresas y la ciudadanía en general. El evento hará visible la importancia del intercambio, la divulgación y la comunicación del conocimiento de las distintas áreas teniendo al alumnado de Educación Primaria y Secundaria como divulgador de la Ciencia. En ese sentido, se aprovechará para acercar a toda la ciudadanía la actividad que llevan a cabo los centros de investigación de la UAL partícipes del proceso.

Los protagonistas de la feria son los estudiantes de cerca de 40 centros educativos, convertidos en investigadores, y el profesorado tanto de los centros educativos como de la UAL, coordinadores de cada proyecto que se exponen en los stands y que son el fruto de un gran trabajo de desarrollo en las aulas, en colaboración con los investigadores de la Universidad de Almería. Como temáticas elegidas, cada proyecto acerca a los estudiantes a situaciones del mundo real que hoy tienen más vigencia que nunca.

A través de estas actividades, el alumnado pondrá en práctica diferentes mecanismos de aprendizaje en los que integrarán, además de sus conocimientos científicos y matemáticos, sus habilidades en comunicación lingüística, competencia digital, sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Este nuevo escenario cambia la metodología de enseñanza y la relación entre profesorado y alumnado. Es una forma de estrechar lazos con la comunidad y de hacer partícipe a la ciudadanía de los esfuerzos realizados cada día en los centros educativos.

La II Feria de la Ciencia, por lo tanto, ampliará los horizontes educativos, dinamizando la enseñanza de la ciencia en los centros educativos, impulsará y contribuirá a desarrollar vocaciones científicas y el gusto por el conocimiento, ofrecerá una plataforma de exposición, llevando a cabo un ejercicio activo de divulgación, y generará conocimiento creando lugar de encuentro.

Además de ello, incrementará la cultura científica de la ciudadanía, sobre todo de los colectivos más desvinculados de la ciencia académica y formal, fomentará la investigación y la innovación responsable, incorporando valores como el acceso a los resultados científicos, la ética científica, la sostenibilidad y la igualdad entre alumnas y alumnos, y estimulará el aspecto lúdico de la ciencia.

Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía

La Feria de la Ciencia de Almería se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades con el fin de aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

En concreto, la Red está formada además por la Feria de la Ciencia de Sevilla, la Feria Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ de Algeciras (Cádiz), el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Benalmádena, Málaga), la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz), la Feria CienciAtarfe (Atarfe, Granada), la Feria de la Ciencia de Andújar (Jaén), las Jornadas de la Ciencia para tod@s de Úbeda (Jaén), el Encuentro Alumnado Investigador de la Provincia de Cádiz, la Feria de la Ciencia de San Pedro de Alcántara (Marbella, Málaga).


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido