VOLVER

Share

Cerca de 400 jóvenes participan en la Semana de la Ciencia en la Olavide


05 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad Pablo de Olavide

Hoy lunes 5 de noviembre ha dado comienzo en la Universidad Pablo de Olavide la XII Semana de la Ciencia, el mayor evento divulgativo a nivel europeo con el que se pretende acercar a la sociedad una imagen distinta y cercana de la investigación. Así, cerca de 400 universitarios, alumnos de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos participarán en alguna de las nueve actividades organizadas por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología, a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación.

La Semana de la Ciencia ha sido inaugurada hoy por Bruno Martínez Haya, vicerrector de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Universidad Pablo de Olavide; Eduardo Santero Santurino, director del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo; Julio Ríos de la Rosa, presidente de la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (ASBAN) y Rosario Jiménez Rodríguez, directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la UPO.

Tras la inauguración, se han celebrado las actividades previstas para hoy. Por un lado, los estudiantes han tenido la oportunidad de visitar el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, el CSIC y la Junta de Andalucía). Esta cita, una de las más exitosas en las pasadas ediciones, divide la visita en una parte teórica, donde se cuenta qué tipo de trabajo se desarrolla en el centro, y una serie de talleres prácticos. De este modo, los participantes han tenido la ocasión de emplear lupas para manipular nematodos o embriones de ranas y peces, todos ellos animales modelos empleados en el centro. Por otra parte, han conocido las ventajas de la microscopía confocal, capaz de recrear imágenes tridimensionales. La visita se completa con una actividad organizada por Grupo Hespérides Biotech, que ha introducido a los asistentes en el mundo de la ciencia y la empresa, y una visita al Laboratorio de Nutrición y Bromatología de la Universidad Pablo de Olavide.

La jornada de Puertas Abiertas del CABD también se celebrará mañana martes 6 y el miércoles 7 de de noviembre a las 10 horas. Esta actividad se completará con la visita al Laboratorio de Neurociencia Funcional de la UPO.

Por su parte, el Ciclo “Encuentros científicos de la UPO” que también se ha celebrado hoy lunes ha dedicado la primera jornada al “Año de la Neurociencia en España” y el “Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos”. Así, los participantes han tenido la ocasión de transformarse en periodistas científicos por un día para entrevistar al investigador José Luis Cantero Lorente, quien ha hablado sobre el envejecimiento y la enfermedad de alzheimer y ha mostrado el Laboratorio de Neurociencia Funcional, y a la investigadora Sofía Calero, quien ha guiado al grupo en una visita al Laboratorio de Simulación Computacional donde han conocido cómo se desarrollan nuevos materiales más eficientes para reducir la contaminación.

Próximas actividades

El jueves 8 y el jueves 15 de noviembre se celebrarán nuevas sesiones del Ciclo “Encuentros científicos de la UPO”, en el que se abordarán temas como la bioinformática y las enfermedades genéticas, la química aplicada a la conservación del patrimonio, las enfermedades raras o la presencia de robots en la vida diaria.

Por otro lado, el lunes 12 de noviembre se llevará a cabo el Taller “La ciencia aplicada a la escalada”, en el que tres investigadores del Departamento de Deporte realizarán una sesión de iniciación a la escalada deportiva, a través de la cual enseñarán qué parámetros biomecánicos son más relevantes en esta actividad, y otra sesión destinada a conocer cómo se han diseñado distintos materiales para mejorar la seguridad de los deportistas (cuerda, arnés, mosquetón…). La Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn) renueva su taller “Ciencia en la UPO” en su sexta edición con su propuesta: “Aquí hay ciencia”. En esta actividad, que se celebra el martes 13 de noviembre, guiarán a estudiantes de Bachillerato en tareas como la extracción de ADN o la aplicación de distintas técnicas para ayudar a una persona a conocer quién de entre dos mujeres es su madre biológica.

La Semana de la Ciencia de la Universidad Pablo de Olavide, que se celebra desde el 5 al 15 de noviembre, es una actividad organizada por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación. En esta edición, se ha contado con la colaboración de profesores de los Departamentos Sistemas Físicos, Químicos y Naturales; Fisiología, Anatomía y Biología Celular; Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica; y Deporte e Informática. Además participan el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), la Asociación Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn) y la spin-off Hespérides Biotech.

Más información:

www.upo.es/semanadelaciencia


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido