VOLVER

Share

CERCA DEL 25% DE LOS MENSAJES SOBRE SALUD DE LOS LIBROS DE TEXTO NO SE BASA EN EVIDENCIAS CIENTÍFICAS


25 de marzo de 2011

Fuente: SINC

 

El 61% de los mensajes se clasificaron con un nivel desconocido de evidencia y dos iban en contra de la realidad científica. Foto: SINC.“Analizamos un total de 844 mensajes de salud en libros de texto de educación primaria y secundaria para identificar el nivel de evidencia científica en la que se basan estos textos y los clasificamos en tres categorías: mensajes con nivel alto, medio o bajo de evidencia; mensajes con un nivel desconocido de evidencia o mensajes con ninguna evidencia conocida”, explica a SINC Inés Mª Barrio Cantalejo, investigadora del Hospital de Baza y autora principal del estudio.

El estudio, que publica la revista BMC Public Health., permitió recopilar la información entre el 1 de marzo de 2006 y el 1 de junio 2007 a partir de los libros de texto vigentes en la ciudad de Granada. Los textos escritos en idiomas distintos del español, «las guías para el profesor» y los libros que no contienen mensajes relacionados con la salud fueron excluidos.

“Hicimos una tabla para clasificar los mensajes y registramos los datos relativos al año y la materia del libro de texto. Identificamos 237 libros y revisamos de forma manual 129 que cumplían los requisitos anteriormente establecidos. Finalmente utilizamos 80 como muestra”, apunta Barrio Cantalejo.

Del total de libros de la muestra, el 73,7% (59 libros) eran de primaria y contenían 548 mensajes. El número medio de mensajes por libro ascendió a 10,6 y las concentraciones más altas de contenidos de salud se encontraron en el tercer año de secundaria (37%) y, por materia, en la asignatura de Biología y Geología (32,5%).

Asimismo, del total de los 844 mensajes estudiados, el 61% se clasificaron con un nivel desconocido de evidencia (informaciones tales como “los niños no deben cocinar sin ayuda de un adulto para evitar accidentes domésticos”) y el 15% correspondía a la categoría en la que se conoce el nivel de certeza científica.

Sin embargo, un 24,6% no manifestaba ninguna evidencia conocida (enunciados como “respirar por la nariz en lugar de por la boca evita resfriados” o “después de comer no nades, el proceso digestivo puede alterarse y puedes sufrir un corte de digestión”).

De los contenidos en los que se tenía conocimiento del nivel de evidencia, el 6% se clasificaron con un alto nivel de evidencia, como la afirmación “el cepillado dental en niños debe usar pasta con flúor”; y el 7,7% con bajo grado, como “el consumo de alcohol provoca malnutrición y afectación del tubo digestivo”.

Además, dos mensajes iban en contra de la realidad científica: “Ante una lesión muscular siempre hay que guardar reposo” y “hay que desinfectar las heridas con agua oxigenada”.

Los más rigurosos, los mensajes de salud bucal

Por temas, más del 70% de los mensajes relacionados con «dietas equilibradas y malnutrición», «higiene de los alimentos», «tabaco», «comportamiento sexual y el SIDA» y «descanso y ergonomía» se basaban en un nivel desconocido de evidencia. «La salud bucal», registra el mayor porcentaje de mensajes basados en un alto nivel de certeza (37,5%), seguido de «el embarazo y los bebés recién nacidos» (35%).

“Nuestros resultados sugieren la necesidad de establecer estándares que indiquen a profesores o editores de libros de texto escolares cómo seleccionar los mensajes de salud. Esto facilitaría la adquisición de conocimientos veraces sobre esta materia en los escolares”, concluye Barrio Cantalejo.

———————————-
Referencia bibliográfica:

Inés M Barrio-Cantalejo, Luisa M Ayudarte-Larios, Mariano Hernán-García, Pablo Simón-Lorda, José Francisco García-Gutiérrez, Jesús Martínez-Tapias. “Are the health messages in schoolbooks based on scientific evidence? A descriptive study”, BMC PUBLIC HEALTH 11 (54), 2011.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido