VOLVER

Share

CETEMET colabora en la creación de un modelo integral para desarrollar planes de movilidad urbana sostenible


05 de septiembre de 2012

Fuente: Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA)

El Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte, CETEMET, ha finalizado su colaboración en el proyecto SAGEMUS (Sistema Avanzado para la Gestión de la Movilidad Urbana Sostenible) con el desarrollo de modelos de estimación de emisiones contaminantes atmosféricas y sonoras causadas por la movilidad y el transporte. Este trabajo ambiental de CETEMET está encuadrado dentro del diseño de planes integrales de movilidad urbana sostenible llevado a cabo por FIDETIA (Fundación para la Investigación y el Desarrollo de las Tecnologías de la Información en Andalucía) durante 24 meses.

A través de este proyecto de I+D+i, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). FIDETIA, con el apoyo de CETEMET, ha generado modelos y planes de gestión que aglutinan tanto análisis de movilidad como evaluación de impactos energéticos, medioambientales y económico-sociales. Además, mediante el desarrollo de SAGEMUS se han elaborado sistemas de auditorías de gestión eficiente de flotas de transporte por carretera. En este sentido, y para facilitar la toma de decisiones, se han creado aplicaciones informáticas integradas que han sido validadas en escenarios urbanos reales del área metropolitana de Jaén y que son aplicables en cualquier territorio.

Este proyecto surge ante la necesidad de mitigar los impactos negativos que produce el ámbito de actividad del Transporte, un sector que supone el 36% del consumo total de energía en España y del que un 80% corresponde al transporte por carretera. Según Francisca Guerrero, gerente de CETEMET, “las principales interesadas en aplicar las conclusiones de SAGEMUS son las empresas logísticas y de transporte, consorcios, agencias de energía y municipios. Estos son los actores que deben cumplir los valores límite sobre contaminantes que fija la Directiva 96/62/EC, normativa Europea sobre Calidad del Aire, la Ley de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera y otras legislaciones sobre ruido, energía y ambiente”.

Antecedentes europeos

En la Unión Europea casi una tercera parte de la energía utilizada está destinada al transporte, lo que ha supuesto un incremento del 45% en el consumo energético. Los antecedentes de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible en España se encuentran en los Planes de Desplazamientos Urbanos (PDU) franceses, obligatorios para todas las áreas urbanas de más de 100.000 habitantes, y los Planes Locales de Transporte (LTP) británicos.

Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible se han configurado como instrumentos que favorecen el cambio modal hacia medios más sostenibles que mejoran la eficiencia energética y calidad medioambiental. La aplicación de estas estrategias puede llegar a una reducción de hasta el 15% del consumo energético y emisiones contaminantes, favoreciendo elevados ahorros económicos en el tejido productivo del sector.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido