VOLVER

Share

CETEMET colabora en la creación de un modelo integral para desarrollar planes de movilidad urbana sostenible


05 de septiembre de 2012

Fuente: Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA)

El Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte, CETEMET, ha finalizado su colaboración en el proyecto SAGEMUS (Sistema Avanzado para la Gestión de la Movilidad Urbana Sostenible) con el desarrollo de modelos de estimación de emisiones contaminantes atmosféricas y sonoras causadas por la movilidad y el transporte. Este trabajo ambiental de CETEMET está encuadrado dentro del diseño de planes integrales de movilidad urbana sostenible llevado a cabo por FIDETIA (Fundación para la Investigación y el Desarrollo de las Tecnologías de la Información en Andalucía) durante 24 meses.

A través de este proyecto de I+D+i, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). FIDETIA, con el apoyo de CETEMET, ha generado modelos y planes de gestión que aglutinan tanto análisis de movilidad como evaluación de impactos energéticos, medioambientales y económico-sociales. Además, mediante el desarrollo de SAGEMUS se han elaborado sistemas de auditorías de gestión eficiente de flotas de transporte por carretera. En este sentido, y para facilitar la toma de decisiones, se han creado aplicaciones informáticas integradas que han sido validadas en escenarios urbanos reales del área metropolitana de Jaén y que son aplicables en cualquier territorio.

Este proyecto surge ante la necesidad de mitigar los impactos negativos que produce el ámbito de actividad del Transporte, un sector que supone el 36% del consumo total de energía en España y del que un 80% corresponde al transporte por carretera. Según Francisca Guerrero, gerente de CETEMET, “las principales interesadas en aplicar las conclusiones de SAGEMUS son las empresas logísticas y de transporte, consorcios, agencias de energía y municipios. Estos son los actores que deben cumplir los valores límite sobre contaminantes que fija la Directiva 96/62/EC, normativa Europea sobre Calidad del Aire, la Ley de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera y otras legislaciones sobre ruido, energía y ambiente”.

Antecedentes europeos

En la Unión Europea casi una tercera parte de la energía utilizada está destinada al transporte, lo que ha supuesto un incremento del 45% en el consumo energético. Los antecedentes de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible en España se encuentran en los Planes de Desplazamientos Urbanos (PDU) franceses, obligatorios para todas las áreas urbanas de más de 100.000 habitantes, y los Planes Locales de Transporte (LTP) británicos.

Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible se han configurado como instrumentos que favorecen el cambio modal hacia medios más sostenibles que mejoran la eficiencia energética y calidad medioambiental. La aplicación de estas estrategias puede llegar a una reducción de hasta el 15% del consumo energético y emisiones contaminantes, favoreciendo elevados ahorros económicos en el tejido productivo del sector.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido