VOLVER

Share

CHAVES ANUNCIA UNA INVERSIÓN DE 181 MILLONES PARA INVESTIGAR EN BIOMEDICINA


31 de octubre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Tamara Velázquez

 

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, anunció ayer durante el acto inaugural de las VIII Jornadas Andaluzas Salud Investiga, que su Gobierno destinará 181 millones de euros, entre 2008 y 2011, a investigaciones biomédicas, pues considera que se trata de “un sector estratégico para la comunidad”. José Luis Rocha, secretario general de calidad y modernización de la Consejería de Salud, ofreció una conferencia sobre la Estrategia andaluza de la I+D+I en salud y manifestó que “la clave está en que los esfuerzos se destinen a profesionales que quieran ir más allá de la actividad asistencial” y a la cooperación con otros centros, también extranjeros, con los que ya existen acuerdos, pues “favorecerá la transmisión de conocimiento y nos hará avanzar”.

 

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, anunció ayer durante el acto inaugural de las VIII Jornadas Andaluzas  Salud Investiga que su Gobierno destinará 181 millones de euros, entre 2008 y 2011, a investigaciones biomédicas, pues considera que se trata de “un sector estratégico para la comunidad”. Estos fondos se incluyen en los 25.400.000 euros otorgados al Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (Paidi) previsto para 2007-2013.

 

El presidente andaluz, junto a la consejera de Salud y los científicos Battacharya, Antiñolo, López Barneo y CibelliEl principal propósito por el que se invierte en I+D+I es “reforzar la generación de conocimiento para crear condiciones de excelencia investigadora y hacer de Andalucía una bioregión”. Según el presidente autonómico, “estos objetivos no son una declaración de intenciones, están insertados en una realidad tangible”, ya que el sector biotecnológico andaluz “crece un 20%, el doble de la media nacional”. Además, con respecto a la creación de empresas en este ámbito, Andalucía ostenta “el segundo puesto” pues, según reflejan las cifras del año pasado, “una de cada cinco empresas biotecnológicas creadas en España es andaluza”.

José Luis Rocha, secretario general de Calidad y Modernización de la Consejería de Salud, intervino en este evento con una disertación sobre la Estrategia andaluza de la I+D+I en salud en la que manifestó que “invertir en este ámbito es interesante porque permite multiplicar los resultados” y argumentó su afirmación aludiendo a las conclusiones de un estudio realizado en 2007 que mostraba que el retorno de la investigación en Biomedicina era del 4.200%. Ese es el motivo por el que “la Consejería de Salud da un impulso estratégico a la investigación mediante el desarrollo del Plan Estratégico de Investigación, Desarrollo e Innovación 2006-2010, en el que estudiamos nuestras debilidades y puntos fuertes”. Lo esencial de este plan está en su “voluntad de ser coherente con otros de carácter europeo, españoles y andaluces”, en los que se está intentando saltar de lo traslacional, del laboratorio, a los análisis clínicos.

 

Dentro del mencionado plan se recogen 10 estrategias. Las más relevantes son “la intención de orientar la investigación a solventar los problemas más acuciantes de los ciudadanos, transformar la investigación en desarrollo social y económico, dotar al sistema sanitario público de Andalucía de un capital humano suficiente para que le de un soporte adecuado y hacer lo propio desde el terreno financiero”.

 

Con respecto a la estructura, a la que calificó de “ágil y eficaz”, Rocha explicó: “Se ha puesto mucho interés en la creación de instituciones que ejercieran una labor de gestión y apoyo a los profesionales y sus proyectos de investigación” y aseguró que existe un mapa de fundaciones, en el que sólo queda por cerrar Sevilla, y que, además de contar con organizaciones provinciales, está la Fundación Progreso y Salud, de carácter regional, cuya labor consiste en proteger a aquellos proyectos huérfanos de fundación.

 

“El uso eficiente de los recursos constituye un aspecto esencial” y puede “situarnos en escenarios diferentes, mucho mejores”, indicó el secretario general de Calidad y Modernización. Tras una mención a los centros de investigación andaluces en funcionamiento (Cabimer) y a aquéllos que están en proceso fundacional avanzado (Ibis, Maimónides, Genyo o Medina), reiteró que “la clave está en que los refuerzos se destinen a profesionales que quieran ir más allá de la actividad asistencial” y a la cooperación con otros centros, también extranjeros, con los que ya existen acuerdos, pues “favorecerá la transmisión de conocimiento y nos hará avanzar”.

 

La ponencia inaugural que dio el pistoletazo de salida a las VIII Jornadas Andaluzas Salud Investiga corrió a cargo del científico británico Shomi Bhattacharya que se dijo «muy satisfecho» de poder dirigirse a la audiencia como director del Centro Andaluz de  Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer). En su intervención explicó cuál fue el proceso por el que, junto al doctor del Hospital Virgen del Rocío, Guillermo Antiñolo, descubrió el gen más grande del ojo, cuyas mutaciones son las causantes de la retinosis pigmentaria, la forma más habitual de ceguera hereditaria.

 

Más información:

 

www.jornadasaludinvestiga.es


Share

Últimas publicaciones

Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido