VOLVER

Share

‘Ciencia al Fresquito’ despide el verano con rutas geológicas, exposiciones y ‘cafés científicos’

El proyecto de divulgación de la Fundación Descubre encara su recta final en septiembre dedicando su programación a algunas de sus temáticas más populares. A los talleres de experimentación científica y salidas de astronomía se unen rutas para descubrir el pasado geológico y minero de monumentos naturales y un ‘café científico’ para  conocer a nuestros investigadores a corta distancia. 


Andalucía |
31 de agosto de 2022

‘Ciencia al Fresquito’ continúa apostando por acercar la ciencia en septiembre, con propuestas en torno a la geología, la astronomía y la experimentación científica que llegan a Córdoba, Almonte, Escúzar, Alhaurín de la Torre, Benacazón, Encinas Reales, Zagra, El Cerro del Hierro, Ardales, San Nicolás del Puerto, Linares y Priego de Córdoba. Hasta 13 actividades conforman esta programación, coordinada por la Fundación Descubre, con las que apurar las últimas semanas de verano y seguir aprendiendo sobre ciencia. 

observación astronómica

Sesión de observación astronómica.

La programación continúa apostando en septiembre por las noches del verano andaluz en sesiones de astronomía. A lo largo del mes seis municipios andaluces se asomarán al cielo nocturno para aprender de la mano de profesionales expertos datos y curiosidades de nuestro sistema. Las salidas tendrán lugar en Almonte (jueves 1 de septiembre, junto a RAdA AA Sevilla), Escúzar (viernes 2, con Turismo Astronómico), Benacazón (viernes 9, de la mano de RAdA Astromares), Priego de Córdoba (martes 16 y viernes 30, con Turismo Astronómico), Zagra (sábado 17, Turismo Astronómico) y Ardales (sábado 17, RaDA SMA). Nuevas oportunidades para aprender en familia sobre el firmamento. 

Además, del 1 al 10 de septiembre la exposición astronómica De la Tierra al Universo, La belleza de la evolución del cosmos aterriza en el centro de menores de Córdoba. La muestra, uno de los proyectos globales más destacados del Año Internacional de la Astronomía, propone un viaje al Universo a través de fotografías astronómicas de gran belleza y trascendencia científica y divulgativa, que fueron tomadas en observatorios de todo el mundo, algunos de ellos andaluces. La exposición, que se desarrolla en formato itinerante, ha sido desarrollada y producida por la Fundación Descubre, y cuenta con el apoyo de la Unión Astronómica Internacional y la Consejería Universidad, Investigación e Innovación.

La experimentación científica y el trabajo de laboratorio serán protagonistas de dos talleres con los descubrir principios y curiosidades de distintas disciplinas científicas. Los ‘Experimentos al Fresquito’ llegarán a Alhaurín de la Torre el jueves 1 y martes 6 de septiembre. Las citas, en colaboración con el biólogo y divulgador Sebastián Cardenete y Planeta Explora, buscan acercar la ciencia de forma práctica y despertar la vocación por la I+D, visibilizando la labor de la comunidad científica. 

Encinas Reales recibirá a ‘Ciencia al Fresquito’ el viernes 9 de septiembre para aprender en torno a un taller sobre nutrición, guiado por la experta Carmen Hierro. Los asistentes podrán aprender sobre la importancia de una buena alimentación y los procesos implicados en la misma. 

Taller de experimentos de Ciencia al fresquito en Padul

La geología tendrá también lugar en la agenda, con una ruta el sábado 17 en El Cerro del Hierro para conocer de primera mano cómo nos afectan los procesos y cambios del paisaje. Junto a Engranajes Ciencia, los participantes podrán aprender de forma amena las transformaciones dieron lugar a este singular monumento natural. 

Una nueva ruta científica el miércoles 21, en San Nicolás del Puerto, ahondará en el pasado minero del entorno. Guiados por monitores de Natures S.C., los senderistas se internarán en antiguas galerías mineras hasta llegar al corazón del enclave, en una nueva oportunidad para conocer este paisaje de roca caliza, con más de 500 millones de años de antigüedad

Benacazón acogerá el viernes 23 el taller “Café con ciencia ‘on the rocks’”. Un encuentro informal en un ambiente amigable desde el que conversar con el investigador David Galadí doctor en Astronomía de amplia trayectoria y experiencia en la divulgación. Una oportunidad para conocer de primera mano a nombres destacados de la comunidad científica en un entorno relajado. 

Por último, Linares acogerá el taller “Quédate helado con experimentos de Ciencia Inclusiva” el jueves 29 de septiembre. La cita propone un acercamiento a distintas ramas de la ciencia de manera práctica y divertida, adaptando los contenidos a las necesidades particulares del público, que podrá conocer de cerca la labor de laboratorio y algunos de los principios básicos que rigen la ciencia.

Ciencia al fresquito

El proyecto ‘Ciencia al Fresquito’ ha sido seleccionado por tercer año por la FECYT en su convocatoria de ayudas y forma parte de su catálogo de Prácticas Innovadoras en Cultura Científica. Una forma de reconocer el valor de esta propuesta, que en sus tres ediciones ha ganado presencia en 150 municipios andaluces y ha contado con la participación de cerca de 100.000 personas.  A ellos este año se suman los colectivos en riesgo de exclusión, para los que se va a contar con la implicación de asociaciones y ONG especializadas.

Los experimentos abrieron en Cártama una ventana al conocimiento

Junto a los talleres, rutas u observaciones, Descubre potencia este año de manera especial sus exposiciones itinerantes ‘De la Tierra al Universo’, ‘Cristales’, ‘Los Enlaces de la Vida’ y, como novedad, ‘Paseo Matemático al-Ándalus’, que de nuevo cuentan con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Además de las entidades ya mencionadas, colaboran, entre otros, la Consejería de Educación y Deporte, las universidades públicas de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, el Observatorio de Calar Alto, el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Observatorio de El Torcal, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, el Centro de Ciencia Principia, la Federación de Agrupaciones de Astronomía de España, la Red de Agrupaciones de Astronomía de Andalucía (RAdA), así como un buen número de promotores de turismo científico y personal investigador de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido