VOLVER

Share

Ciencia al Fresquito lleva el cine científico al Muelle Uno de Málaga

La iniciativa llega a la capital de la mano de la Fundación Descubre, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Planetarium Go! y el Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra.

La actividad cuenta con la cofinanciación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

ciencia al fresquito , cine científico , fecyt , Fundación Descubre , Málaga , Muelle Uno , Planetarium Go!


Andalucía, Málaga |
13 de septiembre de 2024

 

Ciencia al Fresquito, la iniciativa de la Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), con la colaboración de Planetarium Go! lleva el cine científico a Málaga. Esta actividad llega de la mano del Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra, a través de su festival de cine científico #LabMeCrazy! Science Film Festival.

Las proyecciones, que tienen un carácter gratuito, tendrán lugar en el planetario instalado en el Muelle Uno de la capital Malagueña, están abiertas a toda la ciudadanía en general y a los colectivos sociales de la ciudad en particular. (Reserva de plazas para colectivos sociales en: cienciaalfresquito@fundaciondescubre.es)

El lunes 16 de septiembre, a partir de las 19 horas, se proyectará `Ocean Odyssey´, un documental que sigue a una pareja de ballenas jorobadas (una madre y su cría) en su gran migración desde los cálidos trópicos hasta las heladas aguas de la Antártida, a través de una corriente oceánica que alberga miles de especies interconectadas. Este viaje lleva al espectador desde los organismos microscópicos más pequeños hasta los animales más grandes que jamás hayan habitado el planeta, mostrando que su frágil interdependencia es crucial para mantener la salud no solo de los océanos, sino también de nuestros sistemas climáticos y de nuestra atmósfera.

El martes 17 de septiembre, también a las 19 horas, se podrá ver `The Serengeti Rules´ en el que Passion Planet y HHMI Tangled Bank Studios presentan una de las historias científicas más importantes, pero jamás contadas, de nuestro tiempo; una historia con profundas implicaciones para el destino de la vida en nuestro planeta.

La historia se localiza en la década de 1960, cuando un pequeño grupo de jóvenes científicos se adentraron en la naturaleza, impulsados por una curiosidad insaciable por conocer su funcionamiento. Inmersos en algunos de los lugares más remotos y espectaculares de la Tierra, desde el majestuoso Serengeti hasta la selva amazónica; pasando por el Océano Ártico. Ahora, en el ocaso de sus eminentes carreras, estos cinco héroes anónimos de la ecología moderna comparten sus historias: Bob Paine, Jim Estes, Mary Power, Tony Sinclair y John Terborgh. En todo el mundo descubrieron que entre los millones de especies de nuestro planeta algunas son mucho más importantes que otras. Llamaron a estas especies «piedras angulares» porque mantienen unido el mundo natural.

Basado en el libro de Sean B. Carroll, `The Serengeti Rules´ cambiará para siempre la forma en que vemos la naturaleza.

Ambas proyecciones se realizarán en versión original, con subtítulos en español.

Sobre Ciencia al Fresquito 365

El programa nació en 2019. Es una iniciativa organizada y financiada por la Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y cofinanciada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Además, cuenta con la colaboración especial de Smart City Cluster, el Instituto de Academias de Andalucía, los ayuntamientos de Salobreña y Arjona y Planetarium Go!

En las ediciones anteriores, más de 400 investigadores-divulgadores llevaron a cabo más de 200 actividades, las cuales alcanzaron a 117.000 participantes y 177 municipios andaluces.

Sobre #LabMeCrazy!

#LabMeCrazy! Science Film Festival es una iniciativa del Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra, que tiene por objetivo despertar entusiasmo por la ciencia, a través de producciones audiovisuales de excelente calidad. En febrero de 2025 celebrará su sexta edición, en la que participan más de 1600 producciones procedentes de más de un centenar de países. Entre las películas premiadas en años anteriores se encuentran obras mundialmente aclamadas como `Lo que el pulpo me enseñó´ (Pippa Ehrlich y James Reed, 2020) y `Nuclear ahora´ (Oliver Stone, 2022). Este año, por primera vez, #LabMeCrazy! Tour llevará algunas de las mejores producciones del festival a distintas ciudades, como Málaga, Burgos y Ciudad de México.

Planetarium Go!

Este cine con pantalla esférica 360º, en el que se proyectan películas para todos los públicos sobre astronomía y ciencia, se encuentra instalado en el Muelle Uno de Málaga hasta el 29 de septiembre.


Share

Últimas publicaciones

Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo
Nuevo método para identificar regiones con alto riesgo de inundaciones compuestas en la costa mediterránea
Granada | 07 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido