VOLVER

Share

‘Ciencia al fresquito’ tiene a la astronomía como gran protagonista en la segunda quincena de agosto

Villamanrique de la Condesa, Guadalcanal, Capileira, Córdoba, Padul, Atarfe y Bailén acogen la programación divulgadora estival coordinada por la Fundación Descubre, con una decena de propuestas para todo los públicos. La astronomía vuelve a protagonizar la agenda, que también abarca experimentos y talleres con los que ampliar conocimiento desde la práctica.


Andalucía |
12 de agosto de 2022

Los telescopios volverán a apuntar al cielo nocturno andaluz durante la segunda quincena del mes de agosto, dentro de la programación de ‘Ciencia al Fresquito’. La Fundación Descubre sigue desarrollando su agenda estival, que se traslada a los municipios de Villamanrique de la Condesa, Guadalcanal (Sevilla), Capileira, Padul, Atarfe (Granada), Bailén (Jaén) y Córdoba y que acoge propuestas sobre nutrición y experimentos para los más jóvenes.

Observación astronómica

Con la guía experta de un monitor, los amantes de la astronomía tendrán hasta cinco oportunidades de observación. Estas serán en Villamanrique de la Condesa (16 de agosto), Guadalcanal (17 de agosto), Capileira (18 de agosto), Padul (24 de agosto) y Atarfe (25 de agosto). Esta actividad, abierta al público de forma gratuita, ofrece la ocasión de conocer detalles y curiosidades sobre el firmamento, la orientación en el cielo o el uso del telescopio. 

Junto a la mirada a los astros, ‘Ciencia al fresquito’ acoge nuevos talleres de experimentos que ofrecen una panorámica sobre las distintas técnicas empleadas en los laboratorios, a la vez que profundiza en algunos conceptos científicos. Lo hará de manos de equipos de divulgación especializados en los municipios de Guadalcanal (17 de agosto), Padul (24 de agosto) y Bailén (26 de agosto). 

De igual manera, el Centro de Menores de Córdoba acogerá el 17 de agosto un taller sobre nutrición. En colaboración con el IMIBIC, Descubre propone una perspectiva sobre todos los procesos bioquímicos y fisiológicos que suceden en el organismo durante la alimentación. Una base sobre la que ofrecer claves sobre la necesidad una nutrición equilibrada y su impacto sobre la salud humana.

Ciencia al fresquito

El proyecto ‘Ciencia al Fresquito’ ha sido seleccionado por tercer año por la FECYT en su convocatoria de ayudas y forma parte de su catálogo de Prácticas Innovadoras en Cultura Científica. Una forma de reconocer el valor de esta propuesta, que en sus tres ediciones ha ganado presencia en 150 municipios andaluces y ha contado con la participación de cerca de 100.000 personas.  A ellos este año se suman los colectivos en riesgo de exclusión, para los que se va a contar con la implicación de asociaciones y ONG especializadas.

taller

Uno de los talleres celebrados la pasada semana.

Junto a los talleres, rutas u observaciones, Descubre potencia este año de manera especial sus exposiciones itinerantes ‘De la Tierra al Universo’, ‘Cristales’, ‘Los Enlaces de la Vida’ y, como novedad, ‘Paseo Matemático al-Ándalus’, que de nuevo cuentan con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. 

Además de las entidades ya mencionadas, colaboran, entre otros, la Consejería de Educación y Deporte, las universidades públicas de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, el Observatorio de Calar Alto, el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Observatorio de El Torcal, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, el Centro de Ciencia Principia, la Federación de Agrupaciones de Astronomía de España, la Red de Agrupaciones de Astronomía de Andalucía (RAdA), así como un buen número de promotores de turismo científico y personal investigador de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido