VOLVER

Share

Ciencia, cámara y… acción, en 100 segundos

Fuente: Fundación Descubre


16 de mayo de 2014
Estudiantes del CEIP Fray Bartolomé de las Casas (Sevilla) ganadores del premio en la categoría de primaria

Estudiantes del CEIP Fray Bartolomé de las Casas (Sevilla) ganadores del premio en la categoría de primaria

Contar de forma didáctica experiencias educativas de carácter científico en vídeos de pocos minutos, casi en lo que dura una noticia de cualquier informativo. Ése era el reto que la Fundación Descubre, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Radio Televisión de Andalucía lanzaron a centros educativos de primaria y secundaria de toda Andalucía en la tercera edición del ‘Concurso Ciencia en 100 segundos’. El objetivo: fomentar la divulgación de los conocimientos científicos a través de las nuevas tecnologías.

Para lograrlo, los docentes se pusieron manos a la obra con sus alumnos. Cargados de conocimientos científicos grabaron experimentos que aúnan la divulgación, la espontaneidad e incluso facetas artísticas en formato audiovisual.

De esta forma, un centenar de vídeos han competido en el certamen de este año, con temáticas que abarcan desde las reacciones químicas, la física o la mecánica. De entre todos ellos, el jurado ha evaluado el contenido científico, el enfoque didáctico, la claridad expositiva, la originalidad del guión y la calidad de la imagen de las propuestas audiovisuales.

Estudiantes del IES La Pedrera (Chiclana de la Frontera, Cádiz) ganadores del premio de secundaria

Estudiantes del IES La Pedrera (Chiclana de la Frontera, Cádiz) ganadores del premio de secundaria

Los jóvenes directores de vídeos científicos han recogido hoy el fruto de su trabajo en forma de premio, en el marco de las actividades de la XII Feria de la Ciencia de Sevilla celebrada en FIBES.

En concreto, en la categoría de educación primaria el primer premio ha sido otorgado al vídeo ‘Ambientadores y perfumes caseros’, del CEIP Fray Bartolomé de las Casas (Sevilla), por la calidad técnica del vídeo y la didáctica y naturalidad con la que el alumnado explica la experiencia. En él, bajo la apariencia de una entrevista en un medio de comunicación, una jovencísima divulgadora explica cómo lograr esencias.

En la categoría de secundaria, ha sido reconocido el vídeo ‘Fluidos no newtoniaos’ del IES La Pedrera (Chiclana de la Frontera, Cádiz). El jurado ha valorado la creatividad, la puesta en escena y la claridad didáctica de esta experiencia que se presenta bajo la estética de una película de cine mudo.

Los premios han consistido en material didáctico y una actividad divulgativa financiada por la Fundación Descubre.

 


Share

Últimas publicaciones

Un equipo de la Escuela de Telecomunicación de la UMA desarrolla la próxima generación de robots sociales de asistencia
Málaga | 22 de enero de 2025

Los científicos han probado cómo un robot instalado en la residencia 'Vitalia Teatinos' es capaz de adecuar su comportamiento a cada persona y contexto, consiguiendo que éste ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical. La investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto CAMPERO.

Sigue leyendo
Reconstruyen en imágenes 3D el puente de hierro más largo de España situado en Granada
Jaén | 21 de enero de 2025

El trabajo del Puente del Hacho, situado en la provincia de Granada y atribuido a la escuela de Eiffel, ha sido realizado por los grupos de investigación ‘Tecnologías Avanzadas en Ingeniería Civil: Construcción y Transporte Terrestre’ e ‘Informática Gráfica y Geomática’ de la Universidad de Jaén. Ha contado además con la participación de alumnado de 4º Curso del Grado de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Superior de Linares.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO mejoran la visión artificial de máquinas en condiciones de poca iluminación
Córdoba | 21 de enero de 2025

Un novedoso modelo desarrollado por la Universidad de Córdoba usa redes neuronales para optimizar la decodificación de los marcadores que usan las máquinas para detectar y conocer la ubicación de los objetos. Tanto los datos generados de manera artificial para entrenar el modelo como los de situaciones de iluminación desfavorable en el mundo real están disponibles en abierto, así el sistema podría aplicarse en la actualidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido