VOLVER

Share

CIENCIA PALPABLE PARA EL DÍA A DÍA


13 de noviembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Tamara Velázquez

 

Siete charlas de expertos del equipo del Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja y un paseo por las instalaciones de los tres institutos que lo integran describen la actividad diseñada por este centro de investigación sevillano. El fin de este encuentro es explicar a los estudiantes de bachillerato que la nueva asiganatura Ciencia para el mundo actual, es de utilidad.

 

La reciente incorporación de la asignatura Ciencia para el Mundo Contemporáneo a los planes de estudio de los bachilleres ha inspirado al Centro de Investigaciones Científicas Cartuja (CICIC), Isla de la del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a la hora de plantear la actividad con la que participa en la IX Semana de la Ciencia de Andalucía.

 

Una investigadora del IBVF examina un cultivo de algasEsta materia intenta trasladar al alumnado una visión global de los problemas que acechan a la sociedad actual y las metodologías que emplea la Ciencia para atajarlos. Demostrar que yerra todo aquel que considera que tilda estas soluciones de intangibles, es el objetivo del Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja. ¿Cómo pretende conseguirlo? Acercando a estos preuniversitarios, de forma práctica y dinámica, la ciencia que se hace en su entorno local mediante siete charlas impartidas entre los días 9 y 12 de noviembre por parte de investigadores pertenecientes a los tres centros que componen el Centro: el Instituto de bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF), el de Ciencia de Materiales y el de Investigaciones Químicas.

 

La nanociencia, la Biotecnología Vegetal, los materiales para controlar el medio ambiente y la posición de los químicos frente al SIDA, son algunas de las ponencias que pueden escuchar los alumnos asistentes a esta actividad. Para concluir, se realiza una visita guiada por las instalaciones de los tres institutos del centro.

 

A lo largo de los cuatro días para los que estaba programada la actividad han paseado por las dependencias del Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (CICIC) 289 estudiantes. De ellos, 208 cursan sus estudios en los IES Hipatia, Al-Andalus, Macarena e Ilipa Magna y 81 son universitarios de la Facultad de Comunición de la Hispalense. 

Más información:

 

Melania Rivers

Tel.: 954 48 95 82

Centro de Investigaciones Científicas Cartuja (CICIC)


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido