VOLVER

Share

CIENCIA SOBRE RUEDAS


18 de septiembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Parque de las Ciencias

 

El Parque de las Ciencias inicia en España un programa internacional de fomento de vocaciones científicas tempranas.

 

El fomento de las vocaciones científicas tempranas, la implantación de nuevas tecnologías en los centros educativos y la formación al profesorado no universitario de Ciencias son los tres objetivos que persigue el programa internacional Ciencia sobre ruedas. Ésta es una iniciativa dirigida por la Universidad de Puerto Rico y patrocinada por la National Science Foundation de EEUU que se implanta por primera vez en Europa. El Parque de las Ciencias, la Universidad de Granada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía son las instituciones que participan en esta experiencia piloto.

La iniciativa, que han presentado hoy el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y la Delegada de Educación, Ana Gámez, tiene una larga trayectoria en Puerto Rico, donde nació hace 17 años en el seno del Departamento de Química del Recinto Universitario de Mayagüez, bajo la dirección del profesor Juan López Garriga.

Acto de presentación del programaEste programa piloto se desarrollará en España durante el curso académico 2008-09 y en él participarán nueve centros educativos andaluces. La primera jornada formativa ha comenzado hoy bajo la supervisión del profesor Garriga, con la participación de profesores de la Universidad de Puerto Rico, el profesor del investigación del CSIC, Juan Manuel García Ruiz, de la Universidad de Granada, del Laboratorio de Estudios Cristalográficos y de profesores de Enseñanza Secundaria y de doctorandos en Ciencias de la Universidad de Granada.

La actividad se desarrolla a través de un método eminentemente práctico que combina un programa de conferencias con talleres y experiencias científicas en las que los profesores tienen un participación totalmente activa.

La siguiente fase tendrá lugar entre octubre y noviembre, ya en los centros de Secundaria seleccionados, con la puesta en uso de la tecnología específica con la que funciona el proyecto. Finalmente, se pondrá en marcha el trabajo en el aula, en el que los profesores del centro contarán con el apoyo de docentes y doctorandos de la Universidad Norteamericana y de la Universidad de Granada, que también aportarán el material tecnológico necesario desarrollado por este programa como el Labquest, instrumental informático de última tecnología. Los resultados serán evaluados a la finalización del programa.

Ciencia sobre ruedas aúna el esfuerzo y la experiencia de todos los agentes que participan en sistema de I+D: Centros de Investigación, Universidades, Centros de Divulgación y Centros Educativos, para procurar un mejora de la educación científica en todos los niveles educativos.

 

Descargue la imagen de esta noticia aquí:

 

Acto de presentación del programa

 

Más información:

 

Parque de las Ciencias


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido