Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Elaborada por profesionales del Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte, donde se han declarado brotes de esta enfermedad más común entre pescadores del cangrejo rojo, esta publicación es una herramienta de ayuda a la toma de decisiones dirigida al equipo de salud tanto en Atención Primaria como hospitalaria.
Un equipo de Dermatólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío está aplicando inteligencia artificial al diagnóstico del cáncer de piel a través de teledermatología. De hecho, han desarrollado un algoritmo capaz de identificar estas lesiones en el 90% de los casos a través de las imágenes de lesiones sospechosas que envían los médicos de atención primaria a las consultas externas del hospital.
La Agencia Europea del Medicamento emitió ayer por la tarde sus recomendaciones sobre la administración de una tercera dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna. Los especialistas, entre los que se encuentra Antonio Gutiérrez, farmacéutico y epidemiólogo y especialista en enfermedades infecciosas de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), están de acuerdo en que, si bien puede ser una medida óptima para la población inmunodeprimida, no resulta necesaria para todo el mundo.
Sigue leyendoUn equipo de científicos de la Universidad de Granada y el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), liderados por Pablo Román-Naranjo y José Antonio López-Escámez. investigador responsable del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), ha identificado nuevos genes asociados a la enfermedad de Meniere familiar. Esta enfermedad tiene un componente hereditario que se ha demostrado en estudios de agregación familiar, y aproximadamente el 10% de los pacientes tiene uno o varios familiares afectados.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada llevan a cabo una revisión de la literatura científica sobre el papel del gen FTO (del inglés, Fat mass and obesity-associated gene) en la relación entre estas dos enfermedades. La depresión y la obesidad son dos enfermedades muy frecuentes en nuestra sociedad, con graves implicaciones no solo a nivel personal y familiar, sino también de salud pública, laboral y económicas.
Sigue leyendoUn equipo de nefrólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío participa en un ensayo internacional sobre un nuevo fármaco para la nefropatía por IgA, una enfermedad renal secundaria a una producción de una inmunoglobulina A (IgA) anómala que se acumula en los riñones. Esto resulta en una inflamación -y fibrosis- local que, con el tiempo, puede dificultar la capacidad de los riñones para filtrar los desechos de la sangre.
Sigue leyendoEste estudio dirigido por expertos del Hospital Universitario Virgen del Rocío incluyó a casi 2.000 pacientes con diagnóstico histológico de esteatosis hepática metabólica (EHmet). En esta cohorte de pacientes, seguidos durante cinco años, se ha descrito que las características histológicas que definen la esteatohepatitis disminuyen en presencia de enfermedad hepática avanzada.
Sigue leyendoUn estudio realizado en la Universidad de Granada señala que la cantidad y la gravedad de las víctimas colaterales producidas en un accidente dependen, sobre todo, del tipo de vehículo que conducía la persona responsable del mismo. Aunque los conductores de autobús producen el mayor número de víctimas colaterales, las más graves son producidas, en mayor medida, por los conductores de tractor y de maquinaria agrícola.
Sigue leyendoA falta de conocer la magnitud, concentración y dispersión de los gases de la erupción volcánica en La Palma, es difícil valorar los riesgos reales para la salud. Los expertos esperan efectos a corto plazo, como tos, inflamación de los bronquios, dificultad para respirar o crisis de asma, que podrían ser más acentuados en personas vulnerables, mayores y niños.
La finalidad del proyecto ALZARQ, en el que participan investigadores de las universidades de Málaga y Sevilla, es determinar cuantitativamente cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que alguien afectado por EA, durante las primeras fases de la misma (leve e intermedia), pueda desarrollar las denominadas ‘Actividades Instrumentales de la Vida Diaria’ (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno.
Sigue leyendoCientíficos del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) han demostrado que la presencia en sangre de RNA de genes intensamente relacionados por el proceso de angiogénesis, fenómeno esencial en el crecimiento y la expansión metastásica de un tumor se comportan como excelentes biomarcadores para detectar la enfermedad. Estos hallazgos suponen un gran avance en la detección y pronóstico de esta enfermedad.
El grupo de investigación de Oncología Básica y Clínica del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) ha diseñado una serie de biomarcadores que permiten ayudar a determinar los umbrales máximos de exposición a sustancias químicas que pueden resultar carcinogénicas.
Sigue leyendo