Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Un nuevo fármaco inteligente acaba con las células de la metástasis de manera selectiva
España | 13 de febrero de 2020

Investigadores españoles han demostrado, en un modelo animal, la actividad antimetastásica de cuerpos de inclusión bacterianos que liberan nanopartículas. La nueva forma farmacéutica ha demostrado su eficacia en cáncer colorrectal, pero se prevé que podría utilizarse para el tratamiento de 23 tipos de cáncer.

Sigue leyendo
Descubren una proteína en una bacteria que reduce la toxicidad del gluten
Sevilla | 12 de febrero de 2020

Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla ha identificado un microorganismo que degrada y neutraliza los componentes de los cereales que dañan a los enfermos celíacos. Los resultados de laboratorio abren una nueva vía en la búsqueda de soluciones alternativas para esta enfermedad.

Sigue leyendo
Las madres de bebés diagnosticados pequeños para la edad gestacional durante el embarazo muestran una peor salud emocional que los padres
Granada | 10 de febrero de 2020

Un estudio realizado por un equipo multidisciplinar de científicos de la Universidad de Granada y del Hospital Virgen de las Nieves de Granada analiza el distrés psicológico (estrés, ansiedad, depresión) experimentado por madres y padres de bebés pequeños para la edad gestacional (PEG). Los investigadores han diseñado la app VIVEmbarazo, que permite guiar a los padres a través de sus teléfonos móviles en la realización de un Programa de Atención Psicológica Prenatal.

Sigue leyendo
La Universidad de Cádiz celebra su primer taller para mayores de 65 años centrado en el envejecimiento activo en Chiclana 6 febrero 2020
Cádiz | 07 de febrero de 2020

La jornada, que promueve que personas mayores adquieran un papel activo en la mejora de su salud, se ha basado en la evidencia científica y en los proyectos de investigación llevados a cabo por el grupo MOVE-IT (Empowering Health by Physical Activity, Exercise and Nutrition) de la UCA. El segundo taller se celebrará el próximo 13 de febrero en el edificio Constitución 1812, en la ciudad de Cádiz, y será libre y gratuito previa inscripción a través del teléfono 956 015056 en horario de 9 a 14 horas.

Sigue leyendo
El mapa más completo del genoma del cáncer abre la puerta a su detección preventiva
Internacional | 06 de febrero de 2020

La revista Nature publica hoy 23 estudios sobre el genoma del cáncer. Entre los resultados se describe el catálogo de 38 tipos de tumor y la identificación de mutaciones años antes de que se produzca la enfermedad, lo que apunta hacia mejores diagnósticos y tratamientos. España ha formado parte de este proyecto.

Sigue leyendo
Identifican un perfil de personas capaces de controlar el VIH sin tratamiento durante más de 25 años
Sevilla | 06 de febrero de 2020

En este trabajo, co-liderado por el Centro de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Barcelona, la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen del Rocío/Instituto de Biomedicina de Sevilla y el Centro Sanitario Sandoval/Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), los científicos han investigado qué factores genéticos, inmunitarios y virales han conducido a esta situación, conocida como cura funcional.

Sigue leyendo
Una investigación demuestra los beneficios del consumo de café frente al cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas
Jaén | 04 de febrero de 2020

El estudio, realizado por la Universidad de Jaén y la de Navarra, ha sido publicado por la 'European Journal of Nutrition' y asocia como motivo de este beneficio la presencia en el café de componentes minoritarios con efectos antioxidantes, antiinflamatorios y antitumorales.

Sigue leyendo
Desarrollan el diseño de un método para diagnosticar el dolor en personas con demencia
Córdoba | 04 de febrero de 2020

Este nuevo protocolo, diseñado por investigadoras del Departamento de Enfermería de la Universidad de Córdoba, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) y el Instituto de Salud Carlos III, está destinado a pacientes con incapacidad para comunicarse verbalmente y emplea un sistema observacional y biomarcadores del dolor en saliva.

Sigue leyendo
La Organización Mundial de la Salud declara la emergencia internacional por el nuevo coronavirus
Internacional | 31 de enero de 2020

La OMS declaró ayer por la noche la “emergencia de salud pública de importancia internacional” por la epidemia del nuevo coronavirus 2019-nCoV iniciada hace un mes en Wuhan. Acataba así las recomendaciones de los expertos internacionales del Comité de Emergencia, que decidieron que la declaración de emergencia contribuiría a interrumpir la diseminación del virus.

Sigue leyendo
“La alarma social no ayuda al control de un problema sanitario de escala mundial”
Almería | 31 de enero de 2020

La profesora del Área de Microbiología de la Universidad de Almería, Francisca Suárez, habla sobre el brote del nuevo coronavirus y aconseja ser cautos a la hora de informar, y confiar en las recomendaciones de las autoridades y expertos para prevenir la enfermedad y controlarla de la forma más efectiva.

Sigue leyendo
Un estudio aporta nuevos datos sobre los mecanismos genéticos involucrados en la sepsis, primera causa de muerte en las UCIs
Granada | 28 de enero de 2020

Investigadores de la Universidad de Granada estudian los cambios en la expresión de los denominados ‘genes reloj’ (los encargados de regular cada célula del organismo) de pacientes sépticos. La sepsis es una respuesta inflamatoria exagerada del organismo ante una infección que produce al año 180.000 muertes en España, y su mortalidad alcanza a un 25% de los pacientes en la UCI.

Sigue leyendo
Descubierta una conexión entre un tipo de tumor cerebral y las enfermedades neurodegenerativas
23 de enero de 2020

Científicos españoles han desvelado que una proteína asociada a patologías degenerativas está presente en los gliomas, un tipo de tumor cerebral. La proteína TAU bloquea la capacidad de las células cancerosas para formar nuevos vasos sanguíneos tumorales y dificultar así la progresión del tumor. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido